Economía

España lidera el aumento de la presión fiscal en la OCDE y se sitúa en el 36,6% del PIB

  • Nuestro país sufrió el mayor aumento de la ratio, 1,9 puntos respecto a 2019
  • El 61,2% de los ingresos fiscales de España provienen del IRPF y las cotizaciones
  • Registramos el mayor aumento de los ingresos por cotizaciones
El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. EP
Madrid

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado hoy su reporte de las reformas de las políticas fiscales de los países integrantes en la organización y algunas economías seleccionadas. Este informe sitúa a España como uno de los países con mayor presión fiscal con un 36,6% del PIB en 2020, 1,9 puntos porcentuales (p.p.) más que el año anterior, situándose como líder en el aumento de esta respecto a 2019, y casi 5,5 puntos en relación a 2010. En comparación con la media de la OCDE, nuestro país se encuentra 3,1 p.p. por encima.

Según la organización, "en la mayoría de países (34 de 43) la relación entre impuestos y PIB fue mayor en 2020 que en 2010. El mayor aumento se observó en la República Eslovaca (6,7 p.p.) y en Grecia (6,5 p.p.); también se observaron aumentos de más de 5 p.p. en Corea, España, Japón (datos de 2019) y México".

Por el otro lado, Irlanda ha sido el país que mayor descenso ha experimentado, del 27,7% en 2010 al 20,2% del PIB en 2020, "en gran parte debido al excepcional aumento del PIB en 2015, aunque el ratio impuestos/PIB ha disminuido más lentamente desde 2015", dicen desde la OCDE.

Coeficiente fiscal

Con respecto a la ratio, el informe señala que, de los 36 países de los que disponen datos para hacer la comparativa entre 2019 y 2020, España ha sido el que más ha aumentado su coeficiente fiscal, en 1,9 p.p. en comparación con 2019. Para la OCDE esto se ha debido a "un aumento de los ingresos derivados de las contribuciones a la Seguridad Social en relación al PIB", a causa de una caída menor de los ingresos de las primeras respecto a la segunda.

Irlanda ha vuelto a ser el estado que mayor reducción ha experimentado entre 2019 y 2020, esta vez en su ratio fiscal. El país ha experimentado una reducción de 1,7 p.p. durante este periodo a causa de la "caída de los ingresos por IVA tras la reducción temporal del impuesto en 2020 y el impacto de la pandemia en la reducción de la actividad económica. También contribuyeron a ello las reducciones del IRPF, las contribuciones a la Seguridad Social, los impuestos sobre la propiedad y los impuestos especiales".

El 61,2% de los ingresos fiscales de España provienen del IRPF y las contribuciones a la Seguridad Social

Es algo común entre los países de la OCDE que el impuesto sobre la renta y las cotizaciones sociales sean una fuente importante de ingresos fiscales. Según el informe, "representan alrededor de la mitad de los ingresos fiscales totales, ya que el 23% del total de los ingresos fiscales corresponde a los impuestos sobre la renta y el 26% a las cotizaciones". Estos representan más del 60% de los ingresos fiscales totales en Austria, Alemania, España, Eslovenia, Suecia y Estados Unidos.

En total contraposición se encuentran los países donde el IRPF, las contribuciones a la Seguridad Social o los impuestos sobre las nóminas suponen menos del 30% del total de los ingresos fiscales de los países; como es el caso de Argentina (27%), Chile (18%) e Indonesia (14%).

España registra el mayor aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social

Nuestro país es el que mayor evolución positiva registra en cuanto a los ingresos por cotizaciones en relación al PIB, entre 2019 y 2020, de 1,5 p.p.; "esto se debe a una caída mucho más acusada del PIB nominal (-9,9%, la mayor contracción de toda la OCDE) que en los ingresos de la CSS (4,8%)", explica el reporte. 

Por su parte, Hungría ha registrado en este periodo la mayor reducción de las cotizaciones a su sistema (-7 p.p.).

Reducciones impositivas de los productos energéticos

Desde septiembre de 2021 hasta mayo de este año, la OCDE recoge las reducciones del IVA que los distintos estados han realizado como respuesta política común al alza de los precios de electricidad y gas natural, sobre todo por parte de los países europeos. 

"Como Europa fue una de las primeras regiones en experimentar el aumento de los precios de la energía, los países de la UE fueron de los primeros en introducir recortes del IVA. Al igual que los recortes de los impuestos especiales, la mayoría de los recortes del IVA se anunciaron como medidas temporales, pero en varios casos se han incrementado o ampliado, en algunos casos en varias ocasiones. En junio de 2021, España redujo el tipo de IVA de las facturas de energía del 21% al 10%; la medida se ha prorrogado varias veces desde entonces", apunta la OCDE.

Por otro lado, la organización apuesta por abandonar las políticas de subvención de los precios de la energía, que son insostenibles desde el punto de vista presupuestario e injustas desde el punto de vista social, para privilegiar las ayudas a los grupos de rentas más bajas.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

tt
A Favor
En Contra

VIVA ETA y RUSIA, el tiro en la nuca y las bombas atómicas si explotan en España.

Puntuación -4
#1
Nicaso
A Favor
En Contra

Al menos somos competitivos en algo, en sablearle el bolsillo a los ciudadanos. Imagino que en esfuerzo fiscal ganaremos por goleada.

Puntuación 15
#2
hp
A Favor
En Contra

Tampoco se es competitivo, al asesinarles se pierden robos futuros. VIVA ETA y RUSIA, el tiro en la nuca y las bombas atómicas si explotan en España.

Puntuación -2
#3
Vota a VOX atontado
A Favor
En Contra

Pagamos más impuestos que en ningún país compramos los productos más caros que ningún país y todo esto con los sueldos más bajos.

De celebrado seguir votando al PSOE ya estáis comiendo piedras y para el la siguiente legislatura comeréis merda.

Puntuación 10
#4
Manuel
A Favor
En Contra

El 61,2% de los ingresos del Estado proviene del IRPF y de las cotizaciones, es decir, de la clase media y trabajadora que esta gentuza quiere arruinar y lo maquillan con el impuesto a las grandes fortunas cuando eso es imposible ya que los patrimonios se pueden deslocalizar y existen las famosas SICAV que pagan el 1% de sus rendimientos, por ejemplo.

Puntuación 4
#5
Usuario validado en elEconomista.es
asamin
A Favor
En Contra

¿ Cuanto tiempo llevan diciendo estos comunistas, que hay que subir los impuestos a los ricos ¿ más de cuarenta años, los que llevamos sufriendo la subida de impuestos, somos las clases medias y bajas, con subidas desmesuradas no solo con todos los impuestos que se inventan, sino en los productos de primera necesidad, el único objetivo que les mueve es, el de robarnos los pocos ahorros que nos quedan a las clases medias y bajas, nunca han ido con el objetivo de mejorar el bienestar de los Españoles, quieren llegar a tener un país a expensas de la subvención, y que todo el mundo haga, diga y piense, lo que ellos ordenen, ahora salen todos en tromba, criticando la bajada de impuestos, cada vez que hay algún político que anuncia su bajada, y lo hacen con mentiras, embustes y engaños, los españoles tenemos que salir del comunismo, este gobierno nos es solo enemigo de España y de los españoles, es un ladrón con los contribuyentes.

Puntuación 1
#6