Economía

Este es el dinero que debes mantener en tu cuenta corriente para regatear a la inflación

  • La OCU recomienda no tener demasiado por la nula rentabilidad
  • Es conveniente buscar productos que proporcionen algún interés
  • La inflación hace que el ciudadano pierda el valor de su dinero
Foto: iStock.

El sueño de la inmensa mayoría de los trabajadores es ahorrar dinero a lo largo de los años y ver cómo esa cantidad va creciendo en la cuenta bancaria para, en el futuro, hacer frente al pago de una vivienda, un vehículo...o garantizar el porvenir propio y de los suyos. Sin embargo, el mantenimiento de ese dinero que se va ahorrando puede tener múltiples destinos.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha tratado el tema en su página web y ha explicado que el dinero que se debe mantener en la cuenta bancaria no debe ser, ni mucho menos, todo el dinero ahorrado. Todo tiene que ver con la rentabilidad que se le puede sacar a esos recursos ahorrados durante años de trabajo.

De acuerdo con la OCU, "las cuentas corrientes no son el mejor sitio para mantener nuestros ahorros, ya que prácticamente ninguna entidad las premia con intereses". El dinero simplemente se va depositando (con su origen en una nómina o una pensión, por ejemplo) y si se consigue ahorrar ciertas cantidades quedarán ahí a la espera de usarse.

Es por eso que la OCU apuesta por mantener en la cuenta corriente una pequeña cantidad de dinero. El organismo considera que lo ideal es guardar "ni demasiado dinero ni demasiado poco". La razón: puede ser necesario tener ciertas cantidades preparadas para ser usadas inmediatamente en caso de emergencias o gastos imprevistos.

El nivel recomendable de dinero que se puede mantener es el equivalente a tres meses de salario, explica la OCU, que advierte sobre la posibilidad de incurrir en números rojos si se tiene poco dinero en la cuenta y llega de repente un cargo imprevisto.

El peligro de la inflación

La inflación es uno de los enemigos del dinero que no se 'mueve'. Debido al aumento de los precios, disparados en el contexto de guerra (el IPC llegó al 10,8% en julio), el mantenimiento del dinero en la cuenta corriente sin rendimiento alguno hace que, en la práctica, ese dinero pierda valor conforme más sube el coste de la vida.

Es algo muy similar a lo que pasa cuando se guarda dinero en efectivo en el hogar, ya que se trata de otro modelo de almacenamiento por el que no se obtiene ningún tipo de rendimiento a pesar del nivel de ahorro del trabajador.

Cómo sacar rentabilidad a tu dinero fuera de la cuenta corriente

La OCU ofrece dos propuestas para mover ese dinero que se ha ahorrado y le reporte al ciudadano una cierta rentabilidad:

-Si se puede disponer de ahorros por un periodo de 12 meses, lo que se considera un ahorro a corto plazo, la opción es la de un depósito a un año de plazo. En este sentido, conviene recordar que la retirada antes de tiempo del dinero puede estar prohibida o conllevar el pago de penalizaciones que anularían la rentabilidad buscada. 

-En el caso de acumular ahorros a largo plazo (de los que no sería necesario disponer en cinco o diez años), la OCU propone productos de una mayor rentabilidad, aunque el ciudadano debe saber que puede tener periodos concretos de pérdidas.

Por último, la OCU lanza una advertencia: las personas que dispongan más de 100.000 euros en cuentas y depósitos deben repartirlas en varias entidades por motivos de seguridad. La razón es que la normativa europea solo permite la recuperación de esos 100.000 euros por cada titular si se produce la quiebra de un banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky