El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que en septiembre planteará a la Comisión Europea una propuesta para reformar el funcionamiento del mercado eléctrico para desacoplar el precio del gas del precio mayorista y para poner un tope máximo al precio de las emisiones CO2.
En rueda de prensa este viernes, Sánchez ha asegurado que estas dos medidas permitirán "doblegar la curva de la inflación", que está disparada como consecuencia del impacto de la invasión de Ucrania.
Asimismo, ha avanzado que el Consejo de Ministros del lunes se aprobará un paquete de medidas urgentes para la eficiencia y el ahorro energético, en línea con lo que están haciendo todos los países europeos y con el objetivo de poder reducir el consumo de gas en un 7%, según lo pactado con la Comisión Europea.
Este paquete, que se presentará el lunes en Consejo de Ministros, ha sido ya debatido entre los ministerios implicados, liderados por el de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, "con el sector privado y los grupos parlamentarios", ha explicado Sánchez.
Sánchez no ha querido adelantar las medidas que el Gobierno anunciará este lunes aunque sí ha garantizado que no supondrán "recortes" en el suministro para las familias e industria, asegurando que además serán beneficiosas, ya que se traducirán en "ahorros en la factura de la luz y en la competitividad de la industria".
Ha recordado el compromiso puesto sobre la mesa esta semana con Bruselas como parte del plan de la Unión Europea para prepararse ante posibles cortes de suministro por parte de Rusia y asegurar el abastecimiento para el próximo invierno.
"Tenemos que ahorrar un 7% y ahí tenemos que vernos involucrados todos", ha dicho, poniendo el ejemplo de que "no hay más que pasearse por un centro comercial para saber que la temperatura está demasiado baja.
Sánchez ha recordado que España es un país "solidario", como se demostró en la reunión de los ministros de Energía de esta semana en Bruselas para abordar las posibles limitaciones en el consumo de gas para este invierno, pero subrayó que el Gobierno va a hacer lo necesario para "proteger a las familias, a las empresas y la senda de crecimiento económico en la que vamos avanzando"
Sánchez ha hecho estas declaraciones desde el Complejo de la Moncloa durante la presentación este viernes del informe de rendición de cuentas del Gobierno de España, que lleva el título de Cumpliendo. En su opinión, "la inflación es la principal tarea que tiene por delante el Gobierno". Y aunque ha defendido la acción del Gobierno para hacer frente al alza de precios, así como a las consecuencias de la guerra en Ucrania, ha reconocido el mal dato de IPC, que en julio alcanzó un máximo no visto en 38 años al escalar hasta el 10,8%.
Sánchez confirma que las pensiones quedan fuera del pacto de rentas
Con todo, el Gobierno insiste en dejar las pensiones fuera del pacto de rentas, lo que supone que mantiene su intención de seguirlas indexando a una inflación desbocada. "No hay objeto de negociación y se tiene que cumplir la ley", ha remarcado el presidente. Así lo ha manifestado Sánchez y lo ha dicho también el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien hoy ha reconocido la "complicada" situación inflacionista.
Escrivá ha recalcado que la revalorización de las pensiones se hará como establece la ley y según lo acordado con agentes sociales y grupos parlamentarios.
"Los pensionistas tienen que estar tranquilos de que su poder adquisitivo se mantiene porque, precisamente en situaciones como ésta, la acción protectora de la Seguridad Social se despliega", ha defendido el ministro.
Aunque Escrivá no cree que España entre en "recesión técnica" como Estados Unidos, el ministro ha admitido que la situación inflacionista es "complicada".
Las Cortes Generales aprobaron a finales de 2021 la primera parte de la reforma de pensiones, que recupera el IPC como referencia para revalorizar las prestaciones y que supone el fin del factor de sostenibilidad, que no ha llegado a entrar en vigor.
En otro orden de cosas, Sánchez también ha destacado en su intervención que la Comisión Europea (CE) ha transferido este viernes a España 12.000 millones de euros correspondientes al segundo tramo del fondo de recuperación pospandemia.