Economía

El FMI rebaja el crecimiento del PIB español al 4% este año y al 2% en 2023

  • El crecimiento global se sitúa sobre el 3% para los dos próximos años
  • EEUU podría estar en recesión técnica y Alemania tiene un 25% de riesgo
  • La subida de tipos evita una coyuntura más dura a corto plazo, explican
Madridicon-related

El Fondo Monetario Internacional ha actualizado sus perspectivas globales (World Economic Outlook) en un entorno similar a las proyecciones de abril: incertidumbre global, una guerra que sigue latente y mayor presión de los precios. En el caso de España, el organismo internacional es hasta ocho décimas más pesimista que en abril para el crecimiento del PIB de 2022, que lo deja en un 4%. De cara a 2023, la economía española crecería un 2%, lo que supone un 1,3% menos de lo esperado en primavera.

Esta tendencia negativa de cara al próximo binomio es general entre las economías desarrolladas, principalmente por el tenue arranque del año. Para Estados Unidos, el organismos presidido por Kristalina Georgieva destaca un alza menor de lo esperado a causa de la bajada del consumo privado que responde a la erosión del ahorro de los hogares

En la eurozona también se ha revisado el crecimiento a la baja en dos décimas para este 2022 y un 1,1% en 2023. El Fondo argumenta que la mejora de las perspectivas del turismo y la actividad industrial en Italia se ve compensada con creces por la caída de la actividad en Francia, Alemania y España. Así, el crecimiento en el entorno del euro quedaría en el 2,6% y en el 1,2%, respectivamente. 

"Esto refleja los efectos de la guerra en Ucrania, así como la asunción de unas condiciones financieras más estrictas, con el Banco Central Europeo (BCE) poniendo fin a las compras netas de activos y subiendo los tipos en julio 2022 por primera vez desde 2011", explican desde el FMI. Desde el organismo se muestran a favor de una subida que tendrá "costes económicos reales", pero que prevén que evite una situación económica más dura a corto plazo

¿Recesión?

A nivel global, el crecimiento global del escenario base es del 3,2% en 2022 y se modera al 2,9% en 2023. En este crecimiento del 3% en el binomio no está incluida una posible recesión global que significaría la caída del PIB global o la caída del PIB per cápita. Eso sí, el FMI explica que "hay un riesgo significante de que las medidas económicas fallen" dada la incertidumbre.

Entre las principales economías que conforman el G7 el riesgo de recesión se ha cuadruplicado, y se mantiene actualmente sobre el 15%. En Alemania, este peligro se acerca al 25%, dado su gran dependencia del gas ruso que pone en alerta a la actividad económica de la locomotora europea. En la primera economía global, Estados Unidos, hay algunos indicadores que sugieren que la recesión técnica (definida como dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo) podría haber comenzado.

IPC, gas ruso y comida

Los riesgos que afronta la economía a nivel global son similares a los de primavera: la inflación y la presión del gas ruso en Europa. "La guerra en Ucrania podría provocar una interrupción repentina de las importaciones europeas de gas procedentes de Rusia; la inflación podría ser más difícil de reducir de lo previsto si los mercados de trabajo son más duros de lo esperado o si las expectativas de inflación se desanclan", alertan desde el Fondo.

Así, la inflación ha sido una de las sorpresas al alza respecto a lo esperado en primavera. Desde 2021, explican, los precios han aumentado más rápido de lo esperado. Y esto resulta en una factura que ya no es sólo energética, pues el FMI considera que también tiene un gran peso la inflación de la cesta de los alimentos, con el impacto de la guerra en Ucrania (cereal y trigo) como principal conductor. A nivel global, el FMI alerta de un problema de alimentación, especialmente en aquellos mercados emergentes en el que el consumo de comida representa un mayor porcentaje.

Sobre la subida de los tipos de interés y el impacto sobre las cuentas públicas, el organismo explica que "el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría provocar de la deuda en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky