Economía

Los impuestos a energéticas y banca cuestan 72.000 empleos y el 0,4% del PIB, calcula el IEE

  • El IEE cifra el impacto de los nuevos tributos contra los beneficios extraordinarios
  • Rebaja al 3,9% el crecimiento del PIB este año y descarta la recesión
  • Piden un pacto contra la inflación para hacer frente a la subida de precios
El director general del IEE, Gregorio Izquierdo, y su presidente Íñigo Fernández de Mesa
Madridicon-related

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) calcula que las subidas de impuestos temporales y extraordinarias al sector financiero y energético anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, podrían tener un impacto contractivo sobre la actividad económica de casi 5.000 millones de euros, es decir, cuatro décimas de PIB de 2021, lo que se corresponde con una pérdida de 72.000 empleos.

Así se desprende del Informe semestral de Coyuntura Económica La inflación y la incertidumbre frenan la recuperación de las empresas, presentado este jueves por el presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y el director general del IEE, Gregorio Izquierdo.

Aunque aún se desconoce el detalle de estos nuevos tributos temporales que el Gobierno prevé impulsar a través de una proposición de ley para hacer frente a la escalada de precios, desde el IEE consideran que este tipo de medidas "no son buenas" para contener la inflación, sino todo lo contrario.

"Lejos de contener la inflación, tendrán un impacto muy negativo en el crecimiento económico y la creación de empleo. Son impuestos ineficaces, ineficientes y que alimentan la inflación", han advertido en rueda de prensa los representantes del Instituto.

Además, creen que el impulso de estos impuestos supone dar "un mensaje tremendamente negativo" para los inversores internacionales. "Tomar medidas arbitrarias tiene un impacto muy negativo en los inversores internacionales", han alertado.

Según se apunta en el informe, este tipo de medidas, "sobrevenidas y repentinas", son un "peligroso precedente" contrario a los principios fundamentales de las buenas prácticas regulatorias, en concreto los principios de estabilidad y predictibilidad, y, por lo tanto, generan incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que afecta negativamente a la inversión.

Además, desde el IEE han avisado de que estas medidas no solo afectan a los sectores concretos sobre los que se focaliza, sino que se extienden a otros sectores productivos, de manera que la merma de actividad y empleo "se deja sentir sobre el conjunto de la economía", especialmente cuando se trata, como en este caso, de sectores con un importante efecto arrastre sobre la economía.

Actualización macroeconómica

La actualización de las previsiones macroeconómicas del think tank económico ligado a la CEOE ya rebaja por debajo del 4% el crecimiento del PIB. Concretamente, el IEE prevé que la economía española crecerá este año un 3,9% y sitúa la inflación media este año en el 8%, en un contexto de fuerte incertidumbre por el impacto económico de la guerra en Ucrania y del alza de precios.

El IEE alerta que la economía española afronta el final de 2022 y un comienzo del año 2023 con una enorme incertidumbre debido a un conjunto de factores que están afectando de manera negativa al crecimiento, al tiempo que la inflación no da tregua en su tendencia alcista.

Y es que, de cara a 2023, el Instituto pronostica que el crecimiento del PIB será de un 2,5%, más bajo que el previsto para este año, aunque estima que la inflación media ese año caerá al 3%. Estas previsiones no contemplan un escenario de recesión, aunque desde el Instituto no descartan que, en la parte final de 2022 y/o al comienzo de 2023, se produzca alguna caída de la actividad en algún trimestre.

Ante la inflación

Por todo ello, desde el Instituto abogan por hablar sobre "un pacto sobre la inflación", en lugar de abordar el conocido pacto de rentas para hacer frente a la escalada de precios.

"Se trata de cómo poder reducir o favorecer que la inflación se reduzca", han insistido desde el IEE, tras remarcar la importancia que tienen en este sentido las medidas de política económica.

Desde el instituto consideran que una de las claves, en este momento, es no iniciar una espiral precios-salarios. "En los agentes sociales está la responsabilidad de que no se produzcan efectos de segunda ronda en la economía a través de la negociación colectiva de los salarios, donde la moderación y la prudencia tienen que jugar un papel clave", señala el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky