Economía

La banca y Correos llevarán el efectivo a todos los municipios

  • Prevén acercar los servicios básicos a las 657.577 personas sin acceso al servicio en redes físicas

Las patronales de banca (AEB, CECA y Unacc) y Correos han suscrito un protocolo de colaboración para facilitar el acceso al efectivo a todos los municipios de la España vaciada. Se trata de dar cobertura a las 657.577 personas que carecen en sus localidades de redes físicas que dispensen el servicio (sucursales tradicionales o móviles a través ofibuses, cajeros automáticos, agentes o acuerdos con compañías que lo suministren como Correos o comercios).

El convenio fija unas condiciones y servicios globales que se dispensará a través de 'Correo Cash' que ya utilizan Santander, Banco Mediolanum, Triodos Bank, Evo Banco, Ibercaja y Bancofar. Como ellos, cada entidad deberá rubricar acuerdos bilaterales con Correos, pero la existencia ahora del acuerdo marco sectorial impulsado por las patronales facilitará su adhesión.

Su base será facilitar retiradas e ingresos de efectivo a través de los 4.675 puntos de atención de Correos y de sus 6.000 carteros rurales, con la facilidad, incluso, de solicitar el servicio directamente al cartero sin necesidad de tramitarlo por un canal de banca digital, pero irá incorporando servicios adicionales en el futuro. El servicio lo costearán las entidades financieras que decidan suscribirlo.

"Estamos hablando de poder llevar dinero en efectivo, no sólo en oficinas, sino a través de un cartero rural, a la puerta de un cortijo en Andalucía, de una masía en Cataluña o de una aldea en Galicia", explicó el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano. Durante el acto de firma del convenio recordó que el propio operador postal tiene en marcha el despliegue de 1.500 cajeros automáticos para contribuir en la lucha contra la exclusión financiera, de los que ha instalado "algo más de 200".

La firma del protocolo se inserta en las medidas que las patronales de banca están habilitando para combatir esa exclusión financiera y que el pasado año ya se tradujeron en el diseño de un decálogo de actuaciones para mejorar el servicio de atención al cliente tras las quejas de los mayores por la automatización de servicios o cierre de sucursales. Precisamente para arbitrar soluciones, AEB, CECA y Unacc encargaron un informe al catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director adjunto del Instituto Valenciano de Investigación Económica (Ivie), Joaquín Maudos, para detectar las necesidades. El estudio reveló que alrededor de 657.000 personas, el 1,4% de la población no tienen ningún punto de acceso a servicios bancarios en su municipio (se trata de 3.230 localidades).

La presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, explicó que el protocolo "quiere mejorar el día a día" de los ciudadanos, acercándoles los servicios financieros básicos, incluso, a "su propio domicilio". "Muchas veces será la primera vez que tenga esta posibilidad", observó, en alusión a que la red de Correos permitirá llegar a municipios que nunca tuvieron sucursal bancaria.

El estudio del Ivie revela que el 98,6% de los españoles tiene algún punto de acceso a servicios financieros en su propio municipio y un 99,1% a menos de 5 kilómetros o de diez minutos de trayecto en coche. "Nuestro compromiso es dar respuesta con acceso efectivo a ese 1,4% restante", expresó Kindelán, subrayando que la transformación digital no solo afecta a la banca sino que ha producido un "progresivo abandono de las zonas rurales" de la población, y "también de actividades económicas, administrativas, sanitarias".

El director general de CECA, José María Méndez, enmarcó el nuevo protocolo dentro del abanico de actuaciones desplegadas durante la crisis por el conjunto del sector bancario como la financiación con aval del ICO, las moratorias en el pago de las cuotas hipotecarias y no hipotecarias "que afectaron a más de un millón de familias" o los anticipos en pensiones y prestaciones de desempleo. Apuntó que las entidades han buscado ya soluciones con acuerdos, ofibuses y otras alternativas para paliar las carencias de acceso a los servicios en un 3,3% de los municipios y el acuerdo con Correos permitirá dar respuesta a los 3.230 restantes.

Si bien subrayó que España cuenta aún con el mayor número de sucursales en la Unión Europea después de Francia y Bulgaria, defendió el compromiso del sector por encarar dos de los grandes retos a los que nos enfrentamos como sociedad "el envejecimiento y la despoblación".

"Nos comprometemos a trabajar para facilitar soluciones en zonas poco pobladas", secundó el presidente de Unacc, Manuel Ruiz Escudero, quien hizo mención a la necesidad de "tener sensibilidad especial" con las personas de mayor edad "porque si todos tenemos la suerte de llegar a esa edad vamos a necesitar que nos mime la sociedad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky