Economía

De Cos aboga por incluir a los funcionarios en el pacto de rentas

  • Añade más presión para llegar a un acuerdo entre empresas, trabajadores y Gobierno
El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. EE
Madridicon-related

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, considera que el pacto de rentas que apuesta por retomar la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, debería incluir al sector público, evitando tanto un impulso fiscal generalizado como un uso generalizado de las cláusulas de indexación automática en las partidas de gasto en este contexto de escalada inflacionista. El supervisor añade más presión a una negociación que podría retomarse incluso ya después de verano, según explican fuentes conocedoras.

Algo más de 2,7 millones de trabajadores conforman el sector público, y sindicatos como CSIF o CCOO llaman a movilizaciones para instar al Gobierno a iniciar las negociaciones para las subidas salariales. La pasada década afrontaron congelaciones y recortes y ahora tensan la cuerda con el Ejecutivo por la subida salarial. 

El gobernador del Banco de España, al igual que el Gobierno, ha vuelto a insistir este jueves en el impulso de este pacto de rentas, que pasa por que empresas y trabajadores, en el marco del diálogo social, acuerden compartir la "inevitable" pérdida de renta nacional que supone el aumento de los precios de las importaciones de productos básicos.

Así, Hernández de Cos reitera su postura de apoyo a un pacto de rentas entre empresas y trabajadores para hacer frente al shock económico provocado por los efectos indirectos de la guerra y la presión de la inflación. Eso sí, fuentes conocedoras de la negociación, presentes ayer en la reunión, explican que la negociación por el pacto de rentas se podría retomar incluso ya después del verano

En la parte gubernamental, la ministra encargada de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha indicado que el Gobierno está dispuesto a contribuir "con sus competencias" al pacto de rentas, tal y como le demandan sindicatos y empresarios.

Así ha respondido la ministra al ser preguntada por la petición de los sindicatos de que el Gobierno incorpore al pacto de rentas un alza fiscal para las empresas, mientras que la CEOE pide al Ejecutivo que incorpore también a dicho pacto las principales partidas de gasto público.

"Sí, el Gobierno está dispuesto a contribuir con sus competencias y las cuestiones que sean trascendentales para ese pacto de rentas, hay un paquete amplio de cuestiones que tenemos que armonizar en el entorno del diálogo social y ser capaces cada uno de aportar su granito de arena y de modular las posiciones que tengamos", indicó la ministra, antes de participar en los cursos de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial.

Evitar la espiral

"Evitar este bucle es precisamente el objetivo prioritario del acuerdo de rentas que venimos defendiendo en los últimos meses en el Banco de España", ha remarcado el gobernador durante su intervención en la primera Conferencia anual sobre Economía Española organizada por el Banco de España.

Y es que, en este incierto escenario ante la guerra en Ucrania, uno de los principales puntos preocupantes está siendo el significativo aumento de la tasa de inflación a nivel mundial, europeo y español. En concreto, la inflación en España superó en junio la barrera del 10%, alcanzando la mayor tasa en 37 años. 

Además, el gobernador ha señalado que aunque las subidas de precios se concentraron inicialmente en las materias primas y los alimentos y parecían tener un carácter relativamente temporal, en los últimos trimestres su intensidad ha sorprendido sistemáticamente al alza, extendiéndose al resto de bienes y servicios de la cesta de consumo y mostrando signos de mayor persistencia.

Incertidumbre económica

El gobernador ha explicado que la recuperación que venía experimentando la economía española tras la fase más aguda de la pandemia se ha visto atenuada por las interrupciones en la cadena de suministro y, en la segunda mitad de 2021, por el aumento de los precios de las materias primas energéticas agravado por la invasión rusa de Ucrania.

Pese a esta recuperación que se había iniciado, en el primer trimestre de 2022, el PIB de España seguía estando 3,3 puntos porcentuales por debajo de su nivel prepandémico, mientras que en la zona del euro se situaba 0,5 puntos porcentuales por encima de su marca anterior a la crisis.

Según las últimas proyecciones del Banco de España, publicadas el pasado mes de junio, en ausencia de nuevos shocks o de una escalada de la guerra en Ucrania, se prevé que la economía española siga una senda de recuperación gradual, que podría alcanzar los niveles de PIB prepandémicos en el tramo final de 2023.

Pero las proyecciones están rodeadas de una "incertidumbre extraordinariamente alta", en particular relacionada con la evolución de la guerra en Ucrania. Algunas de estas incertidumbres ya están teniendo un impacto negativo en la economía mundial y tienen el potencial de afectar significativamente a las perspectivas de crecimiento.

A modo de ejemplo, una hipotética interrupción de las importaciones de materias primas energéticas procedentes de Rusia golpearía duramente a la economía europea y española. De hecho, últimas simulaciones Banco de España muestran que tal escenario tendría un impacto negativo de entre el 0,8% y el 1,4% sobre el PIB español en el primer año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky