Economía

El Banco de España pide a jubilados y funcionarios que se sometan a un pacto de rentas

  • Pide un plan fiscal de carácter urgente para controlar deuda y déficit
  • Cuestiona la sostenibilidad de las pensiones con la actual reforma de Escrivá
  • Alerta del incremento de la inflación subyacente
Pablo Hernández de Cos, en el centro de la imagen, este miércoles en el Congreso.

El gobernador del Banco de España ha constatado este miércoles que los españoles somos "más pobres que antes de la subida de los precios energéticos", razón por la que pide, entre otras actuaciones, un pacto de rentas. Mantienen Pablo Hernández de Cosa que "la pérdida de riqueza es ineludible, y lo único que podemos hacer es repartirla". Por eso, y para controlar el déficit público y evitar una espiral inflacionista, propone un pacto de rentas de carácter plurianual entre trabajadores y empresas, en lo relativo a los salarios. Por el mismo motivo, insiste en evitar un impulso fiscal generalizado y evitar un uso muy extendido  de cláusulas de indexación automáticas en las partidas de gasto como el de las pensiones o el sueldo de los funcionarios.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja, celebrada este miércoles, y a la que ha acudido para dar cuenta de su Informe Anual 2021, De Cos ha pedido "un acuerdo a nivel nacional" para moderar los márgenes empresariales y evitar subidas de los salarios acorde de la inflación.

Características del pacto de rentas

El gobernador ha defendido un pacto de rentas para compartir la inevitable merma de renta para la economía nacional que implica el aumento de precios de las importaciones de las materias primas. De este modo, ha establecido cuatro características del plan: 

En primer lugar, que sea sensible al impacto asimétrico de las perturbaciones actuales entre trabajadores, empresas y sectores, por lo que deben evitarse medidas excesivamente uniformes que resultarían demasiado rígidas para algunos segmentos de los agentes. En segundo lugar, abordar los salarios, deseando que se eviten las fórmulas de indiciación automática de los salarios a la inflación pasada o de cláusulas de salvaguarda. En tercer lugar, el BdE apuesta por un compromiso plurianual, tanto en lo relativo a los incrementos salariales -donde las referencias nominales de la negociación deberían estar inspiradas en la evolución prevista de la inflación subyacente- como a la protección del empleo y, por último, el plan incorpora los márgenes empresariales para que, estas directrices sobre la evolución salarial vaya acompañada con compromisos explícitos de moderación de los márgenes salariales.

Además, Hernández de Cos ha apelado la necesidad un plan fiscal urgente para aplicar a corto-medio plazo, con decididas políticas para controlar la elevada deuda pública; una mejor gestión de los fondos públicos combinándolos con reformas estructurales y, muy especialmente un paquete de reformas integrales que vengan de la mano de un consenso de Estado.

Cuestiona a Escrivá

El panorama de crecimiento de la economía española es complejo, heterogéneo y con enormes incertidumbres; su coyuntura es incierta, señaló Pablo Hernández de Cos en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, donde ha expuesto el Informe Anual del Banco de España de 2021. Allí ha repasado los datos macroeconómicos y su evolución y previsiones, con el anticipo ya de que el Banco de España hará la próxima semana una revisión a la baja del PIB y de la inflación, pero con una subida de la inflación subyacente.

En el capítulo de recomendaciones, Hernández de Cos indicó la necesidad de un pacto de rentas que evite fórmulas de indexación automática con los salarios a la inflación pasada o de clausulas de salvaguarda, con el objetivo de reducir el riesgo de una retroalimentación entre los incrementos de los salarios y precios. Además, el gobernador también considera conveniente que ese pacto de rentas sea plurianual en lo relativo de los incrementos salariales como a la protección del empleo.

De esta manera, el Banco de España postula un diseño de políticas económicas que evite distorsiones significativas sobre las señales proporcionadas con los precios, "lo que resulta particularmente relevante para evitar una retroalimentación del proceso inflacionista", apunta. Y añade que, "precisamente, la renuncia al uso de las cláusulas de indexación automáticas debería ser parte del pacto de rentas".

En cuanto a las pensiones y su sostenibilidad, como pide la UE -e informe que fue criticado por el ministro José Luis Escrivá, al considerarlo "poco sofisticado"-, el gobernador indicó que, la indicación de las pensiones con la inflación y la derogación del factor de sostenibilidad -impulsado por la etapa de Cristóbal Montoro-, implicarían un incremento del gasto en pensiones sobre el PIB en 2050 de entre 3,2 y 3,5%. Así, explica el gobernador, "el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional y los incentivos de jubilación demorada podrían compensar, de acuerdo con las estimaciones oficiales, entre 1,9 y 2,4%.

Señala que, en este momento, son necesarias medidas adicionales para equilibrar el sistema en el largo plazo y, que la segunda parte de la reforma del sistema de pensiones contempla una serie de actuaciones que deberán concretarse a lo largo de este año.

Abunda a este respecto, que es crucial internalizar que, una vez fijado, a nivel político, el nivel de prestaciones que el sistema debe proveer, la estrategia se complete con la fijación de los ingresos y del resto de parametros del sistema.

En esa estrategia, De Cos manifiesta que, sería también conveniente reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas. Asimismo remarca, que es deseable que se dote el sistema de mayor transparencia y previsiblidad, así como valorar la introducción de mecanismos automáticos de ajuste que adapten algunos parámetros del sistema a los cambios que se produzcan en las dinámicas demográficas y económicas.

De este modo, recuerda que ya hay varios países de la UE (como Alemania, Suecia, Italia y Portugal) que sí tienen establecido un vínculo entre el nivel de prestaciones o la edad de jubilación y la esperanza de vida o la evolución económica.

El problema de la espiral de la inflación

A propósito de la inflación, el gobernador explicó las causas de la misma. En su comparecencia aludió al repunte de la demanda después de las restricciones derivadas de la pandemia, al repunte de los precios de las materias primas y, a la recuperación lenta de la oferta, paralizada y provocada por los cuellos de botella.

En ese sentido, el Banco de España mantiene que la escalada inflacionista está teniendo un impacto heterogéneo sobre los hogares y las empresas, dinámica que "se ha ido generalizando por partidas desde el verano de 2021", y como reflejo de ello, la inflación subyacente ha aumentado muy aceleradamente.

"La inflación de la zona euro permanecerá en niveles elevados en los próximos meses, si bien se moderará"

Así, la previsión de este indicador macroeconómico es que "la inflación de la zona euro permanecerá en niveles elevados en los próximos meses, si bien se moderará gradualmente después hacia niveles compatibles". Sin embargo, el gobernador sí que advirtió de la subida de la inflación subyacente.

No en vano, Hernández de Cos alertó de otros factores que podrían condicionar la persistencia del actual episodio inflacionista, donde destacan los efectos indirectos que se producen por un intento de mantener los márgenes empresariales, y los efectos de segunda vuelta, en un intento de preservar el poder adquisitivo, donde los trabajadores demandan subidas salariales acordes con la inflación.

Retos estructurales

En este contexto, el Banco de España ha expuesto algunas líneas a seguir en política fiscal nacional para contrarrestar los efectos de la guerra sobre la actividad. El órgano regulador pide apoyo a la economía, pero de una manera focalizada y temporal, evitando un uso muy extensivo de cláusulas de indexación automáticas de las partida de gasto, centrando los esfuerzos en el apoyo a los hogares de rentas más bajas y en las empresas más vulnerables.

Bajo el epígrafe de políticas económicas de empleo, y más allá de un necesario pacto de rentas, de las políticas europeas –que incluyen el planteamiento de una reforma del Plan de Estabilidad, que persiga una unidad financiera con la necesidad de una regla, así como la simplificación del marco, un busca de una regla de gasto público ajustado-, Pablo Hernández de Cos hizo alusión al capítulo de los retos estructurales.

En este último apartado, el gobernador del BdE afirmó que aún es pronto para puntuar el impacto de la actual reforma laboral, teniendo en cuenta que los costes de la temporalidad afectan mucho, por lo que pospone una evaluación de la negociación colectiva y la regulación temporal del empleo, puesto que entiende que ha de realizarse desde múltiples dimensiones. Por cierto que De Cos también ha pedido una evaluación de los itinerarios de inclusión del Ingreso Mínimo Vital.

A estos aspectos ha sumado el Banco de España su negativa proyección sobre el control de renta de la vivienda, pidiendo por el contrario, políticas que impulsen la vivienda en alquiler. Asimismo, también ha hecho hincapié en el reto de incrementar el tamaño de las empresas, pues en opinión del órgano regulador, las empresas de pequeño tamaño tienen baja productividad y por tanto son menos innovadores.

En cuanto al reto de sacar el máximo provecho de la ejecución de los fondos europeos, reitera De Cos, y de acuerdo con las estimaciones del BdE, que, si una adecuada selección de proyectos Next Generation se viera acompañada de diversas reformas estructurales, se reducirían las rigideces en los mercados de productos y de trabajo, y la tasa de crecimiento potencial de la economía española al final de esta década podría llegar a situarse en el entorno del 2%, casi 1pp por encima de la actual.

El endeudamiento público permanecerá en niveles muy cercanos a los actuales

Sin duda el control de la deuda pública y la consolidación fiscal ha sido uno de los retos destacados por Pablo Hernández de Cos en su comparecencia, señalando que, en los próximos años, el endeudamiento público permanecerá en niveles muy cercanos a los actuales, salvo se implemente un plan de ajuste ambicioso y de manera urgente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky