Economía

Esta es la diferencia entre tu base de cotización y tu base reguladora y cómo afecta a tu pensión

  • Se tiende a confundirlas y, de hecho, están íntimamente relacionadas
  • Ambas son determinantes en el cálculo de la cuantía de la pensión
Foto: Dreamstime.

La base reguladora y la base de cotización son dos conceptos frecuentes cuando se habla de cualquier prestación y, cómo no, de la pensión de jubilación. De hecho, son dos elementos tan relacionados y confundidos entre sí como habituales, por lo que es recomendable saber qué significa cada uno de ellos y evitar así problemas de cara al cálculo de la pensión.

La Seguridad Social ha repasado estos dos conceptos en su página web y ha explicado que son trascendentales en el cálculo de cualquier prestación contributiva, aunque por el número de afectados es especialmente importante para las personas que se jubilan y quieren acceder a una pensión de jubilación.

¿Qué es la base de cotización?

Lo primero que hay que conocer es en qué consiste la base de cotización del trabajador. Esta cantidad es importante de cara al cálculo de la pensión, pero también es muy influyente antes, durante la vida laboral del trabajador, ya que es sobre dicha cifra sobre la que hay que aplicar las cotizaciones sociales que, en el futuro, le darán derecho a cobrar esa pensión.

En concreto, la Seguridad Social define la base de cotización como la "remuneración mensual del trabajador", En esta cifra se incluye el importe prorrateado de las pagas extra, las vacaciones no disfrutadas, el importe de las horas extra...

Las bases de cotización de los trabajadores han de situarse entre las bases mínimas y máximas que se revisan año tras año. Estas bases dependen de la categoría del trabajador y del régimen en el que se integra, pero para el Régimen General, el que agrupa a la mayoría de los trabajadores, en 2022 la base mínima es de 1.166,70 euros mensuales y la base máxima es de 4.139,40 euros. Para los trabajadores autónomos, segundo grupo más numeroso de trabajadores, la base mínima baja a 960,60 euros mensuales.

¿Qué es la base reguladora?

Teniendo claro qué es y qué supone la base de cotización del trabajador, el siguiente paso es diferenciarla de la base reguladora. Lo más eficaz es definir la propia base reguladora, que con carácter general es la la cifra en la que la Seguridad Social (aunque también otros organismos, como el SEPE) se basa para determinar la cuantía de una prestación.

En el caso que nos ocupa, el de la pensión de jubilación, la base reguladora no ha correspondido a una foto fija, ya que se ha ido modificando a raíz de la reforma de las pensiones de 2011 con el objetivo de ir elevando la exigencia de los requisitos de acceso a la jubilación. En 2022 se ha llegado a la etapa final, donde la base reguladora se compone de las bases de cotización de los últimos 300 meses, es decir, los últimos 25 años previos a la jubilación. A esta cantidad hay que aplicarle un divisor de 350.

Esta base reguladora, por lo tanto, es una suma de todas las bases de cotización que estipula la normativa de cada prestación. Están íntimamente relacionadas (de hecho, una se compone de la otra), pero no son lo mismo.

¿Cómo afectan a la jubilación?

Su impacto es evidente: cuanto más base de cotización tenga el trabajador, más opciones de contar con una pensión de jubilación de mayor cuantía. Aunque, debido a la consideración de los últimos 25 años, para el trabajador será clave acumular mayores bases de cotización en esos años antes que hacerlo en sus primeros años de vida laboral y después cotizar por bases menores (algo que no puede elegir).

En cuanto a la base reguladora, más de lo mismo: si es de mayor cuantía, más posibilidades tendrá el trabajador de cobrar una pensión de jubilación mayor, incluso en el caso de que no tenga derecho al 100% de la base reguladora. Con 15 años cotizados, el mínimo, tendrá derecho al 50% de la base reguladora y, reuniendo cotizaciones, solo podrá cobrar el 100% de la base reguladora si acumula un total de 36 años cotizados.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Vicente Alcolea
A Favor
En Contra

No entiendo ese empeño en usar el tipo de letra en color gris que tanto dificulta la lectura. Más de un artículo me lo he dejado sin terminar, como este, para no forzar la vista

Puntuación 0
#1