El ministerio de Seguridad Social, dirigido por José Luis Escrivá, ha enviado oficialmente su propuesta para el nuevo sistema de cotizaciones para los próximos 3 años. Desde las asociaciones de autónomos, esta propuesta ha sido recibida de tres formas muy distintas, siendo rechazadas por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae); y aceptada únicamente por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta).
Como ya adelantamos, Escrivá propuso una reducción de cuotas al 63% de autónomos y subírselas al 25%, pero para ATA y Upta no es suficiente por cuestiones que chocan entre sí. Desde ATA, han rechazado esta propuesta debido a que "supone subir cotizaciones de forma desproporcionada con la que esta cayendo, entre un 33% y un 90%, para 800.000 autónomos y bajar solo un 15% para 1,2 millones de autónomos", han expresado desde la asociación.
Para Uatae, la propuesta sigue siendo "insuficiente", aunque no está tan alejada como ATA. Fuentes de la asociación consultadas por este medio, consideran que "hay que bajar más los tramos inferiores y subir los tramos altos. Además seguimos echando en falta que se ahonde y se profundice en la protección social del colectivo".
Ante esta tesitura, el presidente de Upta, Eduardo Abad, recuerda a este medio que el cambio de normativa "Es un compromiso del Gobierno" y no es necesario un acuerdo para que el Ejecutivo pueda seguir adelante en la aprobación de los nuevos tramos de cotización.

En términos de ahorro e incremento de gasto para los autónomos, para aquellos comprendidos entre menos de 670 euros mensuales y 1.125 (63%), supondrá un ahorro medio mensual de 41 euros. Mientras que para el 25,1% de los autónomos el cálculo no es tan claro debido a que pueden estar en la base mínima actual, de 294 euros, o en alguna mayor. En el hipotético caso de que todos ellos se encontrasen en la base mínima, el incremento medio para los siete tramos con mayores ingresos se situaría en 193 euros, partiendo de un incremento de 106 euros mensuales a 256.
¿Nueva propuesta o punto de partida?
En vistas a la falta de acuerdo entre las partes, habrá que ver si Escrivá decide trabajar en base a esta propuesta o enviar una nueva a las asociaciones para buscar un acuerdo antes del 30 de junio, fecha límite marcada entre el Gobierno y Bruselas para tener una resolución.
Desde ATA, su vicepresidenta Celia Ferrero, ha contado a elEconomista que han "pedido una propuesta integral para empezar a valorar el conjunto de la reforma, pero no tenemos claro que no vayan a enviar nada nuevo", dice en referencia a una nueva propuesta.
En el caso de Uatae, desconocen si el ministerio mandará una nueva propuesta, pero consideran que "para avanzar en la negociación tienen reducir los tramos inferiores y poner sobre la mesa propuestas que vayan en la línea de la protección social, porque seguimos sin conocer estos aspectos y son de suma importancia para poder llegar a un futuro acuerdo".
Por otro lado, Eduardo Abad (Upta) tiene claro que "hay matices en la propuesta que pueden mejorarse. La fórmula no es mala y se puede seguir avanzando en ella, eso es lo que pretendemos. Todo lo que sea rebajar el esfuerzo contributivo de los autónomos que menos ganan y que aumente el esfuerzo contributivo de aquellos que más ganan, va a ser bueno para los autónomos de este país", ha concluido.
El próximo lunes volverán a verse las caras las asociaciones y el ministerio con el objetivo de poder cerrar el acuerdo. Desde Uatae han expresado a eE que "apostamos por el diálogo y por llegar a un consenso de acuerdos" y reconocen que esperan que "haya acercamientos a nuestra postura".