Economía

España, a la cola en la eficacia del gasto público de los 21 países de la OCDE

  • Suspende en administración, educación o estabilidad y actuación económica
  • El país podría tener el mismo nivel de eficacia empleando el 74% del gasto actual
La vicepresidenta Calviño, y las ministras Rodríguez y Montero, en La Moncloa

l gasto público en España es poco eficaz y poco eficiente. Hasta el punto de instalarse a la cola de los países de la OCDE, en concreto de 21 países, y situarse en los puestos 18 y 15, respectivamente.Así lo demuestra el último informe del Instituto de Estudios Económicos, elaborado por Freemarket, y al que ha tenido acceso eE.

Tras un análisis cualitativo y cuantitativo de los costes del Sector Público, en relación con los beneficios que aporta, España queda mal parada en indicadores como el administrativo -que pide el nivel de corrupción, calidad del poder judicial y la dimensión de la política sumergida- y, en el rendimiento educativo, donde se valora el porcentaje de la población escolarizada en enseñanza secundaria y, la competencia de los alumnos en materia de lectura, matemáticas y ciencias, como espejos de la calidad.

Dominan Japón, Países Bajos y Noruega

Además, España suspende -solo por delante de Portugal, Grecia e Italia, con Japón, Países Bajos y Noruega a la cabeza- en indicadores como la distribución del ingreso, o la participación en el PIB del 40% más pobre de los hogares o, en estabilidad económica o, crecimiento económico y la tasa de inflación promedio durante un determinado espacio temporal.

Cae también en actuación económica, que es la que evalúa de qué manera un gobierno maximiza el impacto del PIB per capita, la tasa de crecimiento promedio del PIB en 10 años y, la tasa de desempleo promedio en 10 años. Solo en Sanidad, España consigue liderar el segundo puesto por debajo de Japón.

De acuerdo con los indicadores de Eficacia y Eficiencia del Sector Público, la media española es un 14% inferior a la media del grupo -países de tamaño medio, cuyo gasto del PIB debería estar entre el 40% y el 50%, y no superar esta tasa-. Y solo es superior a Italia, Portugal y Grecia. Los datos también señalan que, España podría alcanzar el mismo nivel de Eficacia del Sector Público, empleando solo el 14% del gasto que el Estado gestiona en la actualidad para mantener o mejorar los indicadores analizados.

La España improductiva

El estudio del IEE parte de una premisa, la de un estado caro, ineficaz e ineficiente, en el que, la España productiva, la que genera bienes y servicios en el sector privado, soporta cada vez más la carga de la España improductiva, es decir, de aquella que no genera riqueza, sino que la consume.

En ese sentido, el informe abunda en cómo el agregado de pensionistas, parados, empleados públicos y receptores de otras transferencia de renta, lejos de revertirse, se ha incrementado y ha crecido. De hecho, en España, el gasto público ya está por encima del 50% del PIB, como los estados grandes.

El informe emerge en pleno debate por el excesivo gasto público del Estado español -España está a punto de rebasar el 118% del PIB de la deuda-, con informes cuantificados que estiman un posible ahorro de 60.000 millones, y con la recomendación de esta semana de la Comisión Europea que, si bien suspende un año más las reglas fiscales, pide no gastar por encima de la tasa de crecimiento.

Con este prisma, el Instituto de Estudios Económicos subraya cuestiones como la pensión media de jubilación en España, que supone un 72,3% del último salario cobrado por el jubilado, mientras que la media de la OCDE es del 49%, y el de la UE, del 52%.

En Europa -aclara el estudio-, a diferencia de lo que sucede en España, solamente cuatro países tienen indiciadas sus pensiones al IPC, lo que en suma significa, que el sistema español de pensiones es uno de los más generosos de la UE.

En este aspecto, alerta el IEE del efecto negativo de indexar las pensiones al IPC, cuando el gasto sigue en alza, y sus perspectivas son de mayor incremento dada el envejecimiento de la población. De hecho, el gasto en pensiones ya está cerca del 15% del PIB, con un déficit estructural de cerca de 20.000 millones; y ello, cuando la tendencia europea es que la revalorización de pensiones no se ajuste al IPC sino al crecimiento.

En el mismo apartado, el informe aborda la evolución del gasto en prestaciones para los desempleados -personas que quieren encontrar trabajo y no lo consiguen-. Con más de tres millones y medio de parados, sin contar los trabajadores que todavía en Erte, el número de desempleados -dos millones, doscientos mil- ha vuelto a crecer por la crisis sanitaria, con una recuperación económica más lenta de lo esperado. Así, hoy, el ultimo dato revela que el coste neto de los desempleados es de 14.838 millones, por lo tanto, por término medio, en 2019, estas prestaciones costaron a cada persona que estaba trabajando 750,2 euros/año.

Según los últimos datos, el coste del sueldo de los empleados públicos es un 54% superior al sector privado, sin olvidar que hoy, 15.171.400 españoles reciben ingreso del Estado, CCAA y ayuntamientos, frente a 12.811.600 del sector privado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky