Un día más, el Gobierno de Pedro Sánchez no deja de recibir malas noticias. Según ha podido conocer elEconomista, y en línea con otros organismos independientes, el Instituto de Estudios Económicos ha sido el último en revisar en el mes de mayo las previsiones de crecimiento del PIB al 3,9% para 2021
Justo cuatro décimas menos que la revisión actualizada del Ejecutivo de Sánchez, dato que, apenas hace dos semanas envió a Bruselas con el cuadro macroeconómico, acompañando al Plan de Estabilidad de 2022-2025.
Pero la revisión del IEE , formulada con el porcentaje de variación de media anual, no se queda solo en el dato de crecimiento de 2022. También estima a la baja el PIB de 2023, para el que da un 2,8%, frente al 3,5% que prevé el Gobierno.
El IEE también pronostica un crecimiento de la tasa de desempleo en negativo, estimando un 14,1% para este año, y frente al 12,8% del Gobierno. Igual suerte corre en sus previsiones variables como el consumo de las Administraciones Públicas, con un incremento de 3 décimas por encima de las estimaciones del equipo económico de Pedro Sánchez, quedándose en un 2,3%.
Llama la atención en las estimaciones del IEE el cálculo en inversiones de equipos con un recorte de 3,2% con respecto a las previsiones del Gobierno, que fija en 11,1%.
Cámara de Comercio de España
Quien también ha revisado sus previsiones, y por cierto a la baja, fue ayer la Cámara de Comercio de España. En su caso, la institución prevé en su último informe que el crecimiento de la economía española se reduzca hasta el 12,8% en 2023, tras concluir 2022 con un incremento del 4,3%. Según esta institución, la explicación de esta ralentización se produce por el menor dinamismo exterior y el menor vigor de la inversión en bienes de equipo, cuyo incremento será la mitad que este año.
En cuanto al déficit público, se prevé una reducción de cuatro décimas hasta el 5,5% del PIB. Sobre los bienes de equipo, señala que la anunciada subida de los tipos de interés y la incertidumbre asociada al actual entorno económico podrían frenar las decisiones de inversión empresarial.
Respecto al sector exterior, indica que el menor crecimiento de la economía mundial debilitará la demanda internacional, lo que repercutirá en un menor avance de las exportaciones. Con ello, el crecimiento de la economía en 2023 se basará sobre todo en la demanda interna, que aportará 2,5 puntos porcentuales al crecimiento.
Otras revisiones
En apenas dos semanas, diferentes organismos han revisado las previsiones macro a la baja; la última la UE, quien el martes reducía las estimaciones para 2022 en el 4%. El Banco de España ya ha anticipado que también revisará a la baja.