Economía

El frenazo de China se convierte en la gran amenaza para la economía mundial, según JP Morgan

  • El avance del PIB de China supuso un 25% de todo el crecimiento del mundo en 2021
  • La economía se enfrenta a unos confinamientos duros y el auge de la energía
  • Algunos expertos creen que China podría haber entrado en contracción
Foto de iStock

Ni la guerra ni el giro hawkish de los bancos centrales ni el encarecimiento de la energía, el gran riesgo a corto plazo para la economía global es China, según advierten los economistas de JP Morgan en una nota enviada esta semana. Los confinamientos severos en grandes núcleos financieros e industriales del país están suponiendo un gran lastre para la segunda economía del mundo. China ha sido el mayor contribuyente al crecimiento global en los últimos años y su paralización puede dejar coja a la economía mundial.

Según los datos de la propia Oficina de Estadísticas Económicas, el 25% del incremento del PIB mundial en 2021 fue gracias a China. Aunque la economía asiática representa 'solo' el 18% del PIB mundial, su rápido crecimiento la convierte en el gran motor del avance del producto global, por encima incluso de EEUU. Por eso, ahora preocupa tanto el frenazo económico de Pekín, que se produce justo cuando la economía global comienza a desacelerarse. Aunque los datos de covid parecen estar mejorando, las medidas para contener el contagio ya han hecho mella en la economía local y también en los puertos y las fábricas que nutren a toda la cadena global de suministros.

El mayor riesgo es China

Los economistas de JP Morgan advierte de este peligro en una nueva nota: "El mayor riesgo a corto plazo para la economía proviene de China, donde parece cada vez más probable una contracción total del PIB este trimestre. Las consecuencias de sus políticas covid de tolerancia cero se están acumulando y la reunión del Politburó deja entrever que no parece probable una modificación de la política pronto".

Desde JP Morgan destacan que sus motores de demanda y producción son importantes impulsores del crecimiento regional y mundial. Como resultado, la caída de los PMI de abril ha sido alarmante, con datos que rastrean un resultado del PIB del trimestre que podría quedar entre el 0% y el -2%. Por otro lado, los datos de importaciones en abril muestran que la economía se ha estancado, mientras que el descenso mensual de las exportaciones revela que China no está produciendo todo lo que puede (por ende no exporta tanto) y que la demanda internacional también se está debilitando.

Los analistas de Nomura siguen siempre de cerca la economía China y suelen presentar proyecciones bastante acertadas. Ahora también muestran su preocupación en la última revisión de la economía asiática: "Con el rápido empeoramiento de los datos de actividad de alta frecuencia de China en abril, y con nuestra estimación de que las regiones que producen alrededor del 38% del PIB están bajo confinamientos totales y parciales y con graves interrupciones logísticas, hemos reducido nuestra previsión de crecimiento del PIB del segundo trimestre de China al 1,8% interanual desde el 3,4% (previsión anual para 2022 hasta el 3,9% desde el 4,3%)", advierten desde Nomura.

Esta debilidad, junto al impacto de la guerra en Ucrania, está pesando sobre el yuan, que se ha depreciado más de un 6% frente al dólar desde los máximos desde 2022. Los analistas de UBS han publicado una nota esta semana en la que vaticinan más debilidad del yuan que podría caer hasta los 7 yuanes por dólar durante el año.

Mark Sobel, economista jefe de OMFIF, explica en una nota que detrás de la debilidad del yuan están los propios fundamentales de la actividad económica. "La perspectiva económica de China se está debilitando. Se verá más afectado por las consecuencias de la atroz invasión de Ucrania por parte de Rusia que EEUU. Además, los problemas del sector de la vivienda y el reciente brote de casos de covid-19 y los confinamientos en ciudades chinas clave reducirán el crecimiento".

Por otro lado, este experto destaca que "este año, China ha experimentado salidas masivas de capital (lo que genera enorme presión bajista sobre el yuan), no solo debido a las consideraciones anteriores, sino quizás porque los inversores desconfían de los vínculos chinos con Rusia, dada la fuerza de las sanciones occidentales contra Rusia y la amistad 'sin límites' del presidente Xi Jinping con Vladimir Putin", explica el experto de OMFIF.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pep
A Favor
En Contra

Si Occidente quiere ser algo en este redondo mundo, debemos de aprovechar esta "gran amenaza" para convertirla en una definitiva y grandiosa oportunidad para el mundo occidental. Y ello sólo depende de nosotros mismos.

Puntuación 35
#1
economik
A Favor
En Contra

Si el frenazo de china amenaza a la economia entonces lo peor que podemos hacer es subir los tipos para frenar aun más la economía...

Puntuación -10
#2
Kiko
A Favor
En Contra

Por publicar idioteces que no quede. A ver si lo aclaramos; el subcontratar todo, importar todo, deslocalizar todo, el desmantelar la industria, la tecnología, la investigación,etc. Sólo porque otros lo hagan mejor, más moderno, más rápido o más barato, no es ninguna solución ni decisión inteligente como hartos estamos de ver. Al final los listos son los otros y los torpes y endeudados sin recursos ni tecnología, nosotros. Hay muchas formas de gestionar la economía y depender en todo de otros no es buena en absoluto. En cualquier momento te quedas desnudo.

Es como desmontar la cocina y el frigorífico porque se consume sólo comida preparada o precocinada.

Mala, muy pésima decisión es delegar todo en otros países y mercados a la vez que nos cargamos de paro y retraso tecnológico a todos los niveles. Quien no vea esto no ve nada, o no quiere ver nada.

Puntuación 36
#3
delgado
A Favor
En Contra

^>

En los foros de este periódico, escriben nada más que Tontos del Culo, es decir Socialistas

China está frenando de forma controlada su economía porque las mafias Socialistas que controlan los gobiernos de , USA, UE, LatinoAmérica, etc, han destrozado de forma planificada sus economías, y sus clientes ya no compran como antes,

Es lo que tienen las dictaduras comunistas que para implantarse necesitan arrasar primero el poco capitalismo que existe, Lenin en Rusia etc

Los resultados? en dos años.... no en todos los lados, en Los países más pobres empezaran a disfrutar? de los resultados del nuevo experimento de Comunismo este mismo año,

Según la Organización terrorista ONU con 150 millones de muertos

Puntuación 7
#4
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

LA GRAN BASURA ES LA AGENDA2030

OBAMA SACO DE MIE RDA

SOROS HIJO DE UNA PERRA

ZP EXCREMENTO SUBHUMANO

Puntuación 8
#5
Sean
A Favor
En Contra

Lo de cero Covid es porque China tiene controlado a sus habitantes con un sistema gigante de control de caras con un sistema informático y cámaras de última generación.

Si la gente lleva mascarillas el sistema de control total les falla y prefieren arruinar a una parte del país que ceder a un contagio de rebaño.

Puntuación 2
#6