Economía

La conflictividad laboral se multiplicará tras la ruptura de la negociación salarial del AENC

  • Patronal y sindicatos han roto hoy la negociación
  • Si no hay cláusulas de revisión el conflicto será "inevitable"
  • CEOE hará sus propias recomendaciones a las empresas
Unai Sordo (CCOO), Antonio Garamendi (Ceoe), Pepe Álvarez (UGT) y Gerardo Cuerva (Cepyme).

Los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme dieron ayer por cerrada la negociación de un pacto salarial a través del V Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC). La ruptura de las conversaciones entre las cúpulas de las cuatro organizaciones abre las puertas a la conflictividad laboral en unos convenios colectivos muy tensionadas por las pretensiones de los trabajadores de incrementar salarios con el fin de evitar la merma del poder adquisitivo afectado por la inflación.

Ayer se mantuvo una reunión para abordar la situación del V AENC tras las últimas propuestas intercambiadas entre las organizaciones empresariales y sindicales en materia salarial. Como resultado de dicho encuentro, CCOO comunicó que se daba por "cerrado el proceso de negociación para este año".

Ruptura matizada

La CEOE declaró que "tras la reunión de hoy [por ayer] para tratar de cerrar un nuevo AENC, las posiciones siguen muy alejadas entre las partes y el acuerdo no parece posible en estos momentos. En cualquier caso, todas estas cuestiones se someterán a consulta en los órganos internos de CEOE".

La patronal no cierra del todo un posible acuerdo, pues matizó que "en caso de que no sea posible un pacto con sindicatos" tal y como están las actuales posiciones, "se formulará un documento propio de recomendaciones a las empresas de cara a la negociación colectiva". La CEOE estaba dispuesta a una subida del 8% a repartir entre los años 2022, 2023 y 2024.

UGT mantuvo una postura más abierta. Fuentes del sindicato de Pepe Álvarez prefirieron no hablar "de ruptura de las negociaciones", aunque reconocieron que "se han acabado las negociaciones de la subida salarial", pero insistieron en que hay otros temas que se negocian.

Respecto a los salarios, en UGT más que de ruptura prefieren hablar de impás en las negociaciones. Reconociendo que se ha acabado, matizan que "veremos si antes de final de año se retoma, dependiendo como transcurra todo", en referencia a la negociación colectiva.

La tesis sindical es que ahora hay que dejar hablar a los negociadores de los convenios colectivos y ver si, a diferencia de la CEOE, las empresas aceptan cláusulas de revisión salarial en las mesas de los convenios colectivos. De no ser así, la conflictividad laboral se disparará con huelgas y otras movilizaciones; un endurecimiento que podría forzar a la CEOE a firmar un acuerdo a nivel de las cúpulas confederales que apacigüe los ánimos en la negociación colectiva.

El sindicato de Unai Sordo apuntó ayer que "desde CCOO vamos a desplegar con mayor intensidad el desarrollo de la negociación colectiva, tanto en el ámbito sectorial como en el de empresa, donde plantearemos las propuestas realizadas en materia salarial efectuadas en la mesa del AENC".

Y advirtió de que si la posición empresarial es seguir frenando estas subidas y cláusulas de revisión en el desarrollo de la negociación colectiva, en un año en el que ésta juega un papel fundamental para que las trabajadoras y trabajadores puedan hacer frente a la subida de los precios, "la movilización y el conflicto serán inevitables".

Cláusula de revisión salarial

En opinión de CCOO la diferencia insalvable durante la negociación del AENC está relacionada con la cláusula de revisión salarial. Para CCOO, teniendo en cuenta el crecimiento de la inflación, la inestabilidad e incertidumbre de los precios, la cláusula de revisión salarial es fundamental, como única garantía de mantenimiento del poder de compra de los salarios. "Por su parte las organizaciones empresariales, mantienen su postura de no contemplar en un acuerdo general dicha cláusula de revisión".

Marco de referencia

El AENC es un acuerdo marco –de haberse firmado sería el quinto– que sirve como recomendación para empresas y representantes de los trabajadores en las negociaciones de los distintos convenios colectivos. En ningún caso se trata de una imposición de obligado cumplimiento por parte de las organizaciones incorporadas en CEOE y Cepyme ni de los comités de empresa compuestos por delegados de los sindicatos CCOO y UGT.

No obstante, estas directrices suelen seguirse con la flexibilidad exigida a las circunstancias de cada sector o de cada empresa a la hora de negociarse el convenio colectivo. Este año, la fuerte inflación ha complicado especialmente las negociaciones.

Ley empresas de inserción

El Ministerio de Trabajo ha puesto en marcha un proceso para la elaboración de un proyecto de ley de actualización y adecuación de la ley 44/2007 de empresas de inserción. A tal fin, mañana sábado someterá a consulta pública las directrices de la futura norma que busca facilitar la inserción en el mercado laboral de colectivos en situaciones de vulnerabilidad económico y social.

Entre las novedades, se ajustará el ratio de trabajadores en las empresas y se fomentará el uso del contrato indefinido como establece la reforma laboral.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

incompetentes y paniaguados, fuera
A Favor
En Contra

en las elecciones sindicales de una empresa que conozco USO ha barrido a UGT I CCOO.

a ver si aprendemos y mandamos a pastar a los acólitos del poder

Puntuación 3
#1
ca
A Favor
En Contra

Desde el inicio de la pandemia las empresas no cumplen con el cliente, mediante los trabajadores, otra excusa. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -4
#2
Kiko.
A Favor
En Contra

Tranquilos, esto es cuestión

de cruceros, orgías y mariscadas. Llegarán a un pacto. Siempre lo hacen.

Puntuación 3
#3
Diego desde Tabarnia
A Favor
En Contra

En la fotito los marisqueros hijosdepu... miran pa' la izquierda y con carita de pena, los muy falsos y chorizos.

Puntuación 1
#4