CEOE y Cepyme presentarán a los sindicatos una subida del 8% para los próximos tres años, según confirmaron a este diario fuentes conocedoras de la propuesta. Sería un punto más que la última oferta del 7% que la patronal ha hecho esta semana a CCOO y UGT con el fin de desatascar una negociación enquistada por la pretensión sindical de garantizar que en el conjunto del AENC 2022-2024 (Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva) los trabajadores recuperen todo el poder adquisitivo perdido por la inflación. Desde los empresarios señalan como inaceptable indexar los salarios al IPC ante el riesgo de crear un precedente futuro. Fuentes de la patronal han explicado que la propuesta no es aceptable porque indexa los salarios al IPC año a año, porque corre el riesgo de integrarse de cara al futuro y porque contribuye a los efectos de segunda ronda por la inflación.
Recuperación del IPC
Fuentes consultadas por este diario reseñan que se han mantenido reuniones discretas esta semana. En ellas, los sindicatos han propuesto un incremento salarial del 3,4% para 2022, el 2,5% para el siguiente y el 2% para el 2024. No obstante, dado que el objetivo es recuperar toda la subida de la inflación, han solicitado una cláusula de garantía salarial del 50% para este año y el otro 50% para 2023 y 2024, según fuentes de UGT.
Por su parte, según estas fuentes, la CEOE habría propuesto un 3% para este año y un 2% para los dos siguientes, con un total del 7% para todo el periodo, hecho que confirman fuentes de la patronal. Desde los sindicatos han remarcado que la propuesta es la misma de hace unas semanas y que ya rechazaron entonces.
La patronal propone un alza del 3,5% para 2022, 2,5% al 2023 y 2% al siguiente año
El viernes la CEOE mantuvo una reunión interna para dilucidar la postura a mantener en la negociación con los sindicatos. Fuentes conocedoras de dicho encuentro señalan a eE que, a pesar de contrastar las dificultades de poder encontrar un punto de encuentro, se aprobó seguir negociando, probablemente después de Semana Santa.
No obstante, varias voces de representantes de grandes organizaciones apuntaron que no veían la necesidad de firmar un AENC en estos momentos. Sobre todo, ante la evidencia de que muchas empresas no van a cumplir lo pactado en el acuerdo. Cabe recordar que este tipo de pactos entre las cúpulas de CEOE y Cepyme y UGT y CCOO son meramente referenciales y no obligan a los asociados de las organizaciones a la hora de negociar los convenios colectivos sectoriales o de empresa.
Sin carácter retroactivo
De hecho, en la reunión interna de la CEOE se aclaró que en los convenios que ya se han firmado en lo que va de año no tendrían, en ningún caso, que adaptarse a las condiciones del AENC.
La firma del posible acuerdo, algo que de momento parece lejano, despejaría la negociación de un pacto de rentas entre empresarios y sindicatos con el Gobierno. Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos declararon a este diario que la intención era "dejar negociar" primero el acuerdo salarial. No obstante, si bien los sindicatos, en especial CCOO, defienden la necesidad del pacto de rentas; los empresarios, no tanto.
Patronal y sindicatos arrancaron las negociaciones de este nuevo AENC a finales de enero con todo el semestre por delante. El estallido de la guerra de Ucrania y las presiones inflacionistas situaron la evolución de los salarios en el marco del pacto de rentas que el Gobierno ha querido abordar como respuesta a la complicada coyuntura económica.