Economía

Cuáles son las enfermedades con las que tienes más opciones de conseguir una pensión de incapacidad permanente

  • Sufrir una de ellas no implica el cobro automático de la pensión de incapacidad
  • "No hay enfermedades, hay enfermos", explican desde Campmany Abogados
  • La lista hace referencia a dolencias que tradicionalmente han generado pensión
Foto: Dreamstime.

Al contrario que con otras pensiones contributivas como las de jubilación o las de viudedad, la obtención de una pensión de incapacidad permanente no se consigue simplemente con la acreditación de una serie determinada de requisitos. En el proceso para concederla o denegarla entran en juego otros aspectos, ya que el objetivo es conocer la influencia de la enfermedad o dolencia del trabajador tanto en su vida laboral como en su vida cotidiana y actuar en consecuencia.

Así, con la apertura de un expediente de incapacidad permanente se pretende saber si el trabajador necesita cobertura económica por la posibilidad de que en su estado no pueda realizar su trabajo o solo pueda ejecutar otras tareas diferentes. Y eso, claro, también depende de la enfermedad o dolencia que sufre ese trabajador.

No existe un método o mecanismo para determinar cuántas opciones se tienen con una u otra enfermedad, pero lo que sí se puede evaluar es la experiencia previa, con qué dolencias han tenido tradicionalmente una pensión de incapacidad permanente las personas que la han solicitado. En el bufete especializado Campmany Abogados han elaborado una lista, dividida por campos médicos, de esas enfermedades con las que los solicitantes han conseguido la pensión.

Es una lista que hay que observar con la pertinente prudencia. Tener una de las enfermedades que se relatarán más abajo no implicará el cobro automático de la pensión, puesto que, según informan desde Campmany Abogados, no existen enfermedades, simplemente "hay enfermos". Esto quiere decir que el impacto de una dolencia en un trabajador puede ser diferente al que causa en otra persona. Por lo tanto, hay que insistir siempre en esos efectos de la enfermedad en la vida cotidiana y/o laboral y actuar en consecuencia.

Alergología

-Dermatitis

Aparato digestivo

-Colitis ulcerosa

-Enfermedad de Crohn

-Obesidad morbida

-Pancreatitis crónica

Cardiología

-Arterioesclerosis

-Cardiopatías

-Miocardiopatías

Enfermedades cardiovasculares

-Aneurisma

-Arteriopatías

-Fibrilación auricular

-Hipertensión pulmonar

-Infartos agudos de miocardio

-Insuficiencia mitral

-Síndrome Wolf-Parkinson-White.

-Taquicardias

-Tetralogía de Fallot

Enfermedades psíquicas

-Adicción a las drogas, ludopatía o alcoholismo

-Agorafobia

-Depresión

-Esquizofrenia

-Límite de personalidad o por estrés postraumático

-Síndrome Burnout

-Trastornos de ansiedad

-Trastorno bipolar

-Trastorno obsesivo compulsivo

Medicina interna

-Fibromialgia

-Lupus eritematoso sistémico

-Sensibilidad química

-Síndrome de fatiga crónica

Nefrología

-Insuficiencia renal crónica

-Trasplante de riñón

Neumología

-Apnea del sueño

-Asma profesional u ocupacional

-Enfermedades respiratorias provocadas por amianto

-Enfisemas

-EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

-Sarcoidosis

Neurología

-Alzheimer

-Charcot-Marie-Tooth

-Demencia

-Esclerosis múltiple

-Ictus

-Miastenia gravis

-Migrañas

-Neuropatía periférica

-Parkinson

-Síndromes Arnold Chiari, de Lambert-Eaton y Post Polio

-Traumatismos craneoencefálicos

Oftalmología

-Desprendimiento de retina

-Glaucoma

-Neuropatía óptica

-Pérdida de visión

-Uveítis

Oncología

-Cáncer de mama

-Cáncer de pulmón

-Cáncer de recto

Otorrinolaringología

-Hipoacusia

-Síndrome de Ménière

Reumatología

-Artritis reumatoide o psoriásica

-Enfermedad de Behcet

-Espondilitis anquilosante

-Fatiga crónica

-Fibromialgia

Traumatología

-Enfermedad de Perthes

-Gonartrosis

-Hernia cervical

-Lumbalgia

-Patologías graves de la mano cadera, hombro, codos o pies

-Síndrome cola de caballo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky