
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado hoy su Informe sobre los presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas 2022 en las que rebaja dos puntos las previsiones de crecimiento del PIB español al 4,3%, dos puntos por debajo de sus previsiones de otoño. La inflación, el mayor riesgo para la coyuntura económica según señala la auditora pública, alcanzaría un promedio del 6,2% que ralentiza una recuperación lastrada más de dos años.
La AIReF señala que España ya arrastraba problemas inflacionistas desde la segunda mitad del pasado 2021, con tensiones globales en las cadenas de suministros. Así, con un enfoque internacional, los ítems que más inciden en la reducción del PIB son el menor impacto y puesta en marcha del Plan de Recuperación Next Generation EU, que resta un 0,7% respecto a la previsible incidencia esperada el otoño, y la inflación, que recorta un 0,6%.
El impacto de la guerra ha provocado, según cita en informe, un alza del 15% de los precios energéticos pese a que en materia comercial España no está expuesta a Rusia. La crisis energética, ergo inflacionista, supone restar medio punto al crecimiento económico que se arrastrará aún en el trienio 2022-2024, aunque con un impacto paulatinamente menor.
Las encuestas de confianza empresarial arrastran y muestran una incertidumbre que, explican, viene del 2021. Los problemas de suministro presionan hasta provocar un shock de producción, con impacto tanto directo como indirecto, que recorta un 0,4% del PIB.
El plan de recuperación sufrió un duro golpe en 2021, cuando su despliegue fue más que insuficiente y sumó únicamente un 0,1%. En la anterior observación de la AIReF, la institución 'trasladó' el impacto a 2022, cuando esperaba un impacto del 2,5% sobre el PIB. Ahora, de nuevo recorta el impacto de los fondos europeos por el contexto económico nacional e internacional que lastra el despliegue y, además, por la previsible subida de tipos que enrocará los mercados.
A su vez, la AIReF criticó la falta de transparencia e información del Gobierno con el plan que ahora cumple dos años. Sin embargo, no critica que el Plan de Recuperación haya perdido efectividad, sino que expone que el escenario macroeconómico actual es más desfavorable.
Revalorización de pensiones y fiscalidad
La AIReF cifra en 1.500 millones de euros la revalorización de las pensiones indexadas al IPC por cada punto que sume la inflación. Es decir, tomando como referencia este dato e incluyendo en la fórmula el dato de inflación media esperado para 2022 por la institución, el gasto extraordinario que tendría que asumir la Seguridad Social superaría los 9.000 millones.
La mayor inflación en 2021, con un desvío de cuatro décimas hasta el 2,5%, incrementa el gasto en pensiones este año por la mayor revalorización y la paguilla extra que, pese a estar incluida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), eleva la partida de gasto de 2022. La evolución de la inflación en 2023 se trasladará en 2023 con la actual reforma de pensiones que indexa las retribuciones al IPC, mientras el buen ritmo de las cotizaciones ejerce de balanza en este desquilibrio.
En 2022 no se consolida una transferencia del Estado a la Seguridad Social no esperada de 5.000 millones de euros de finales de 2021. El balance que hace la AIReF es que la reforma de Escrivá provoca un coste mayor: el crecimiento del gasto en pensiones crecerá un 4,8%, más de la mitad provocado por la revalorización de las pensiones.
BBVA Research también prevé a la baja
El think tank de la entidad bancaria, BBVA Research, recorta tres puntos el crecimiento del PIB de aquí a 2023 como consecuencia del nuevo contexto. Esta rebaja se reparte en un recorte de 1,4 puntos, hasta el 4,1%, al avance económico de 2022 y en otro 1,6% al del próximo año, hasta el 3,3%. Además, ve posible encadenar trimestres negativos durante este año.
La inflación media cerrará este año en el 7% (dato algo más optimista que el del Banco de España, pero mucho más negativo que el proyectado por la AIReF) y en 2023 bajará al 2,5%. No obstante, si la Comisión Europea aprueba la propuesta de España y Portugal para intervenir en el mercado de la electricidad el dato podría mejorar, tal y como explicaron.
Relacionados
- La revalorización de las pensiones costará 13.500 millones con un IPC medio del 7,5%, calcula el BdE
- Las medidas de Moncloa bajarán el IPC menos de un punto porcentual
- La AIReF recorta el optimismo del Gobierno con el Plan de Recuperación: percibe un claro retraso
- La AIReF ve impensable recuperar ahora la regla europea de deuda