Economía

El 'efecto downtrading' se cuela en la cesta de la compra para aliviar los bolsillos de la inflación

  • El gasto para consumo de los hogares sube un 13% por Ucrania y el transporte
  • De media, los productos de gran consumo han aumentado un 5% en marzo
  • Descuentos, marca blanca... ya se advierte cierto cambio de patrón en la compra
Foto: EP

La inflación en aumento en general y la subida de los precios de la energía en particular no habían provocado  cambios en los patrones de consumo de los españoles hasta marzo. La guerra en Ucrania y la huelga de transportistas añadieron más leña al fuego de la incertidumbre y ya hay señales del 'efecto downtrading', la tendencia del consumidor a buscar alternativas para intentar abaratar la cesta de la compra.

Entre el 6 y el 20 de marzo el gasto en los hogares presentó un crecimiento del 12,9% interanual en el gran consumo coincidiendo con un aumento de récord de los precios tanto para los fabricantes como para los distribuidores, según indica el último informe de Kantar. 

Hasta ese momento se registró un esfuerzo generalizado por contener el encarecimiento de sus productos finales pero un nivel de inflación cada (el dato provisional del IPC de marzo es del 9,8%) a trasladar la subida a los lineales de los establecimientos. De media, los precios de los productos de gran consumo han subido un 5%. ¿Y cómo responde el consumidor? Buscando promociones y descuentos y adquiriendo más marcas blancas.

Misión: abaratar la cesta de la compra

Los datos agregados del estudio no muestran de momento un gran cambio en la forma de comprar, es decir, por ahora un grupo relevante de compradores estaría manteniendo sus patrones de consumo. Pero no todos actúan de la misma forma en plena inflación. 

Hay una parte de los consumidores que ya está desplegando mecanismos para aliviar el efecto que la inflación en el bolsillo. Se trata de alternativas que buscan abaratar la cesta de la compra, el denominado 'efecto downtrading', y se basa en las promociones y descuentos y en una mayor adquisición de marcas de distribuidor o marcas blancas. 

Hasta febrero, la situación de downtrading estaba descartada pero el cúmulo de malas noticias llegadas entre finales de ese mes y marzo ya dejan entrever que el uso de esta estrategia irá en aumento. Ya cuatro de cada 10 hogares afirma buscar promociones en productos de gran consumo y otro 40% asegura estar reduciendo su gasto en consumo fuera del hogar.

La distribución organizada (redes de tiendas y supermercados) han aumentado en cuatro puntos su peso en comparación al mismo período de 2021, hasta llegar al 75%. Esto se debe a un incremento de la búsqueda de alimentos y bebidas no perecederos o envasados por parte del comprador.

El aceite se encarece un 303% desde el 6 de marzo

Entre las categorías que más han notado el aumento del precio desde el 6 de marzo, el aceite se lleva el primer puesto, al encarecerse un 303% con respecto al mismo periodo de 2021. Le siguen la pasta (+183%) y los arroces y la leche, con un incremento del 181% y del 145%, respectivamente.

Como consecuencia, todos los hogares han incrementado su gasto aunque han sido los jóvenes de menos de 35 años quiénes han invertido más en sus compras en este periodo, en concreto un 20% más que el año anterior.

La preocupación por el contexto actual está directamente relacionada con el cambio de hábitos en las compras. Los datos de Kantar indican que un 44% de los consumidores está "muy preocupado" por una posible afectación del paro de los transportistas en sus compras habituales. A este respecto, un informe de la consultora Nielsen asegura que el miedo al desabastecimiento por la huelga elevó un 50% el gasto en leche.

El conflicto armado en Ucrania iniciado por Rusia también lleva a nueve de cada 10 españoles a mostrarse "preocupado" por que la situación repercuta en su hogar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky