Economía

España bajó el déficit público en 3,3 puntos en 2021, hasta el 6,76% del PIB, la mayor reducción de su historia

  • Registra un déficit inferior en casi 19.500 millones de euros al comunicado a Bruselas

En el año 2021, España cerró el déficit en el 6,76% del PIB frente al 10,08% del año anterior. El sector público redujo así su saldo fiscal en 3,3 puntos en solo un año, la mayor de la serie histórica, según los últimos datos de Ejecución Presupuestaria de 2021 publicados hoy por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

De esta forma, el déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 2021 en 82.819 millones de euros -sin incluir la ayuda financiera-, cifra un 28,1% inferior a la del ejercicio anterior, cuando alcanzó los 115.200 millones de euros.

Durante la rueda de prensa, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, subrayó como la reducción del déficit público en 2021 es superior a la prevista por parte de organismos internacionales, "todos dieron una referencia de déficit muy superior de la lograda en el ejercicio", y a la del propio Gobierno (8,4 % del PIB). Así, el país registró un déficit inferior en casi 19.500 millones de euros al comunicado a la Unión Europea.

Asimismo, explicó que esta mejora "no ha sido consecuencia de una política de recortes si no de los estímulos que se han promovido por parte de las Administaciones y por las medidas de potección de renta que aplicó el Gobierno en la peor parte de la pandemia, como son los ERTES".

Otra variable positiva es la reducción del déficit primario que ha bajado un 36,9%, lo que supone 33.239 millones menos que el año anterior. Por subsectores, la mayor parte del déficit publico ha sido asumido por la Administración Central que, en palabras de Montero, "no es casual porque el Gobierno tomo la decisión desde el comienzo del covid de asumir la emergencia sanitaria en sus propias cuentas". De esta manera, la Administración Central ha asumido casi el 89% de todo el déficit público.

Por su parte, la Agencia Tributaria ingresó 223.385 millones, un 15,1% más que el ejercicio anterior. "El gobierno ha cumplido por primera vez en diez años de Gobierno de distintas formaciones políticas las previsiones de ingresos incluidas en los PGE de 2021", añadió la ministra de Hacienda.

Asimismo, Montero señaló que la rebaja del precio de la luz del 21% al 10% del IVA, la reducción del impuesto especial sobre la electricidad del 5,1% al 0,5% y la suspensión del impuesto del valor de la producción de energía eléctrica han tenido un impacto de 1.600 millones en términos de caja.

Además, añadió que "si las rebajas fiscales duraran todo el año, el ahorro alcanzaría los 12.000 millones". "Es falso que este Gobierno sea el de los hachazos fiscales. Lo relevante si se bajan impuestos es a quién se le bajan y por qué; y este Gobierno ha reducido los tributos energéticos a todos los ciudadanos, no solo a una minoría privilegiada", declaró.

Ejecución presupuestaria desde el gasto publico

El gasto de la Administración central aumentó un 9,2% hasta los 307.328 millones de euros. "Este incremento en el gasto fue inferior al incremento de los ingresos y esto explica parte de la reducción del déficit publico", explicó Montero.

Los consumos intermedios registran una subida del 13,5%, este incremento se debe sobre todo a la compra de vacunas. Asimismo, la partida destinada a intereses crece menos que el resto de gastos lo que permite la mejora del saldo primario. 

Por su parte, la inversión registra un importante crecimiento, la formación bruta de capital fija en el Estado aumenta un 17,7%. "En parte a la concesión de varias autopistas de peaje que han pasado a manos de la Administración", ha explicado la ministra.

En cuanto a la partida del ingreso mínimo vital, pasa de los 432 millones en el 2020 a los 3.017 millones en 2021. La Seguridad Social registra una mejora fiscal del saldo fiscal en el 2021. Los fondos de la Seguridad Social bajan su déficit en 17.019 millones de euros.

Comunidades Autónomas y Administración local

Las Comunidades Autónomas cerraron 2021 en equilibrio: un hito en la serie histórica. De esta forma, las comunidades mejoraron su saldo fiscal por los recursos transferidos por la Administración Central. "Sin medidas de financiación extraordinaria por parte del Estado central, los ingresos de las CCAA habrían caído en un 0,4% en lugar de aumentar en un 9,6%".

Hasta diez comunidades autónomas acabaron el ejercicio de 2021 con superávit

Por otro lado, Montero quiso recalcar como en "estos cuatro años de Gobierno de Pedro Sánchez, las CCAA han recibido un incremento muy importante de los recursos y más del 36% que en los últimos años del ejecutivo del PP, en concreto de Mariano Rajoy". "Las CCAA nunca habían estado mejor financiadas y este dato no incluye los fondos europeos, es solo con los recursos habituales", ha matizado.

Así, hasta el 21 de enero de 2022, se han asignado 11.300 millones como concepto de fondos europeos del Mecanismos de Recuperación y Resistencia. Andalucía, Cataluña y Madrid fueron las CCAA más beneficiadas.

Por último, en cuanto a la administración local, los ayuntamientos lograron encadenar saldos positivos desde el año 2021. Registraron un superávit de 3.271 millones de euros y los gastos se elevaron un 7,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky