Economía

España acumula 14 trimestres con datos de productividad en negativo

  • La economía lidera la caída de rendimiento entre los países europeos con un 7,6%
Terrazas llenas en varios restaurantes de Vigo. Foto de iStock

La variación anual de la productividad por trabajador en España acumula un descenso del 7,6% desde en el trienio de 2018 a 2020. Este es uno de los grandes factores negativos del mercado laboral español, al que hay que sumarle un aumento de los costes laborales unitarios de 9,3% en el mismo periodo. Recogiendo de esta forma los datos de Eurostat, España lidera la caída de la productividad entre las principales economías europeas, y bajo el mandato de Pedro Sánchez acumula ya 14 trimestres con datos negativos.

La economía española se pone de cara, de esta manera, ante un problema de pérdida de competitividad relativa en el entorno europeo debido al aumento de los costes laborales unitarios, que crecen a consecuencia del déficit de productividad. Omitiendo casos espectaculares como el de Irlanda, cuya productividad fue un 9,3% superior durante el trienio, la media los países de la Unión Europea fue un una bajada del 4,6% en la productividad.

Sobre la situación de España, Gregorio Izquierdo, director General del IEE y director de Economía en la patronal CEOE, explica a este medio que "el problema de la productividad en España se explica ante todo por nuestros déficit de capital humano, por el menor tamaño de las empresas españolas, por el retraso en la generalización de la digitalización en la actividad económica y por nuestra especialización sectorial en sectores de productividad media o baja" .

De base, la tendencia negativa del desempeño productivo español prácticamente duplica a la media europea (descenso medio del 3,9%), mientras que entre las grandes economías únicamente Italia (con una caída del 7,1%) se asemeja a la pérdida de capacidad productiva del tejido español.

Otras principales economías, como Alemania y Francia, también han sufrido la recesión productiva, aunque a un menor nivel que el español. El país germano protagonizó una caída del 3,6%, mientras los franceses también se acercan a las tasas españolas, aunque por debajo, con un descenso del 6,4%.

Tal y como ya explicaba elEconomista, en periodos de expansión económica la productividad comienza a desacelerarse incluso llegando registrar tasas de crecimiento negativas, mientras que en las recesiones España suele liderar el crecimiento de la productividad en Europa. La explicación a este fenómeno reside, entre otros factores, en el mercado laboral español, uno de los más disfuncionales de los países desarrollados, con un peso elevado de la temporalidad.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Esta gentuza social-comunista y todos los que les votan no creen en la economía productiva, lo llevan en los genes, creen en el subsidio con el fin de comprar voluntades y perpetuarse en el poder que es el fin último de estos "demócratas".

Puntuación 9
#1
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Y mientras los descerebrados que nos gobiernan subiendo el SMI. Señores del gobierno, funcionarios todos, aunque les parezca increible, el dinero no crece en los árboles, para ganarlo, antes hay que producirlo y este pais no produce, ni de lejos, toda la fiesta que politicos, funcionarios y sindicatos quieren darse. Al final, la realidad vendrá a llamar a nuestra puerta y será cuando a todos nos toque llorar.

Puntuación 9
#2
VIO
A Favor
En Contra

La ministra el Paro, Yolanda Díaz Pérez, y sus sindicalistas palmeros, Pepito Álvarez de UGT y Unai Sordo de Comisiones, creen que lo que ellos hacen es trabajar y tienen una enorme animadversión al trabajo bien hecho. De hecho, todas sus medidas van siempre en este sentido, despreciar el trabajo. Desde hace más de 200 años el señorito español se jactaba de no necesitar trabajar para vivir, que era una cuestión humillante y propia de obreros, artesanos, empresarios y burgueses a los que siempre se ha despreciado profundamente. En España nadie quiere trabajar y todos buscan una paguita del estado para vivir. Es encontrar la felicidad. Puede decirse que lo llevamos en los genes. Los marxistas comunistas abundan en ello.

Puntuación 10
#3
Kiko
A Favor
En Contra

Pero vamos ver; un día se crea emoleo a destajo, al día siguiente estamos en quiebra técnica. Un día, la venta de inmuebles está disparada, otro no cuentan que se ha relantizado. No se vebden coches, pero las marcas van a fabricar michochips para poder atender a la gran demanda que hay. El PP no quiere que Europa nos ayude, pero al día siguiente se quejan de que el reparto de fondos es injusto. Rechazan la reforma laboral de Yolanda Díaz y luego la aprueban. Y como esos ejemplos, a montones. Luego vienen otros enterados y nos dicen que la productividad en España está por los suelos, pero no nos dicen nada de que los sueldos y condiciones laborales son malos o peores. Quieren que los currelas ganen una miséria y trabajen 12 horas - dos sin cobrar - y encima pingan interés, se impliquen y contribuyan en cuerpo, mente y alma a enriquecer al o a los dueños que suempre están arruinados pero cambian de Audi cada año y compran villa nueva cada 5. Y...la culpa es de los trabajadores, que lo quieren todo hecho y regalado. Podríamos seguir un mes, pero...¿ para qué? Cualquiera sabe perfectame lo que ocurre. " Si quieres que cante, la tela por delante." Si no, pues tuya es la empresa, tu la trabajas y mantienes. Si te faltan empleados pues hijos, hermanos, sobrinos, nietos y lo que pilles por ahí, pero también hay que pagarles. Aquí la solidaridad acaba justo donde comienza el estómago. Yo lo resumo en una frase de un amigo mío: " Prefiero morir de hambre descansado que reventado a currar."

Y a esos "patriotas" sólo les digo que trabajen gratis total, y así la productividad de donde trabajen aumentará sustancialmente. Ya de paso, predican con el ejemplo en vez de con la lengua. Yo desde luego...vendo mi trabajo al mejor postor y en unas condiciones determinadas ( normalitas) en otro caso, prefiero pasear y comer pipas por el campo. Pero, claro, no compro ni gasto. Si esto se generaliza, el chiringo se viene abajo. He ahí la paradoja. Otra consideración es que los robots no compran. Mejor que nos arreglemos entre empresarios y trabajadores porque dependemos todos de todos. Los unos sin los otros no podemos salir adelante..

Puntuación 1
#4
Luis
A Favor
En Contra

Que trabajen los economistas, los políticos, los liberados sindicales, los dueños de las ETTs, los youtubers y los tertulianos.

A mi, desde el confinamiento ya no me atrae tanto. He perdido las ganas, ¿ qué queréis que os diga.?

No me parace que pasarse la vida trabajando sea una idea interesante. No me llaméis vago, llamadme asqueado y estaréis mas acertados. Si, lo se, pero es que YA NO ME GUSTA NI COMPENSA trabajar. Es lo que hay. ¿ Qué culpa tengo yo.? La culpa es de mi viejo, la palmó y he heredado algo. No voy a pasarme la vida currando para nada y el dinero en el banco pagando vicios y comisiones. No, de eso nada. Ultimo minuto, último euro.

Puntuación 11
#5