Economía

El PIB de la eurozona ralentiza su crecimiento hasta el 0,3%

  • Ómicron provoca una fuerte desaceleración en el cierre de año
Dreamstime

Se confirma el frenazo de las economías europeas en el final de año. Entre octubre y diciembre del pasado ejercicio, las economías de la eurozona y del bloque comunitario aumentaron un 0,3% y un 0,4%, respectivamente, frente a las expansiones del 2,3% y del 2,2% que habían registrado en los tres meses anteriores, según los últimos datos publicados por Eurostat.

Asimismo, la ralentización registrada en el último trimestre del año se debe principalmente a la contracción del 0,7% observada en Alemania, la mayor economía de la Unión Europea.

A pesar de ello, el primer cálculo de la agencia europea apunta a un crecimiento medio del 5,2% idéntico en la eurozona y en los Veintisiete Estados miembros en el que será el primer año de recuperación tras la pandemia, tras la contracción de 2020. No obstante, estas cifras de Eurostat forman parte de la primera estimación y se muestran sujetas a revisiones.

En términos interanuales, el PIB de la eurozona aumentó un 4,6% en el cuarto trimestre, en comparación con el mismo periodo de 2020, mientras que el de la UE se elevó un 4,8%.

España se posiciona líder en crecimiento en ese periodo con una expansión del 2%

Con respecto a los países, los datos sitúan a España a la cabeza con un crecimiento del PIB del 2% en el último trimestre de 2021. De esta forma, se sitúa por delante de Portugal, con un 1,6%, y de Suecia, con un 1,4%. Por el contrario, Austria sufrió una contracción del 2,2%, mientras que en Alemania el PIB retrocedió un 0,7% y un 0,1% en Letonia.

Por su parte, la semana pasada, la Oficina de Análisis Económico del Gobierno (BEA, por sus siglas en inglés) informó de que el PIB de EEUU experimentó una expansión durante 2021 del 5,7%, en comparación con la contracción económica, del 3,4% que registró el país durante 2020. A su vez, China registró una expansión del 8,1% en 2021, el mayor ritmo de crecimiento del gigante asiático desde 2011, superando ampliamente el objetivo de Pekín del 6% y en contraste con la expansión del 2,2% del año 2020.

Con todo, los datos preliminares de la oficina de estadística comunitaria coinciden con el análisis tanto del vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, como del comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Efecto negativo

En una audiencia conjunta en el Parlamento Europeo la pasada semana, ambos reconocieron que la variante ómicron del coronavirus y la inflación tendrían un efecto negativo en la economía del bloque, aunque descartaron que vaya a hacer "descarrilar" la recuperación. "Es improbable que la rápida propagación de la variante ómicron deje intacto el PIB en el futuro inmediato", explicó entonces el letón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky