Economía

El PIB de la eurozona confirma la desaceleración y crece un 2,2%

  • El empleo aumentó un 0,9%, acelerándose una décima respecto al 2º trimestre
Dreamstime

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró en el tercer trimestre del año una expansión del 2,2%, en línea con el dato del segundo trimestre, que ha sido revisado una décima al alza, según la última estimación publicada por Eurostat. Este crecimiento causado principalmente por el repunte del consumo privado está motivado por "los vientos a favor de la reapertura de las economías y el regreso de los consumidores a actividades de servicios anteriormente restringidas", explican desde Oxford Economics.

Para el conjunto de la Unión Europea (UE), el crecimiento del PIB estimado por Eurostat en el tercer trimestre de 2021 se situó en el 2,1%, igual que entre abril y junio, mientras que la ocupación creció un 0,9%, frente al 0,8% registrado en el segundo trimestre.

En comparación con el tercer trimestre de 2020, el PIB de la zona euro creció un 3,9%, mientras que el de los Veintisiete se expandió un 4,1%. De su lado, la ocupación un 2,1% anual en ambos casos.

De esta manera, el alza del consumo de los hogares, del 4,1 % explica la mayor parte de la expansión registrada entre julio y septiembre de este año, empujada también por un leve incremento del gasto público (del 0,3%) y por el mayor crecimiento de las exportaciones frente a las importaciones. Por contra, la inversión o formación bruta de capital fijo se contrajo un 0,9% en la eurozona y un 0,6% en la Unión Europea.

El crecimiento del PIB de la eurozona en el tercer trimestre contrasta con la evolución del ciclo en Estados Unidos, donde la expansión del PIB se frenó sustancialmente entre julio y septiembre, con un crecimiento del 0,5% en comparación con el 1,6% del segundo trimestre y el 1,5% de los tres primeros meses de 2021.

Por su parte, la economía española, con un crecimiento del PIB en el tercer trimestre del 2% respecto del segundo, volvió a mantener una evolución trimestral peor que la media de la zona euro, como ha sucedido en cada trimestre de 2021.

El PIB de España sigue creciendo por debajo de la media de la zona euro

De este modo, en el segundo trimestre de 2021, España había crecido un 1,1%, frente al 2,2% de la eurozona, y en los tres primeros meses del año el PIB español se contrajo un 0,6%, frente al retroceso medio del 0,2% de la eurozona, que también ha sido mejorado en una décima por Eurostat.

De esta forma, todos los países de la Unión Europea cuyos datos estaban disponibles registraron tasas de crecimiento del PIB positivas en el tercer trimestre, salvo Lituania (0%). El mayor ritmo de expansión trimestral entre julio y septiembre correspondió a Austria (3,8%), por delante de Francia (3%) y Portugal (2,9%), mientras que los menores incrementos se observaron en Eslovaquia y Rumanía (0,4%).

Mejora del empleo

En lo que respecta al empleo, en el tercer trimestre del año la ocupación aumentó un 0,9% tanto en la eurozona como en la UE, acelerándose en ambos casos una décima respecto del dato correspondiente al segundo trimestre. Asimismo, en relación al tercer trimestre de 2020, el empleo aumentó en las dos regiones un 2,1% , también por encima del 2 % registrado en el trimestre anterior en ambas zonas.

Entre los países de la UE, el mayor incremento trimestral de la ocupación en el tercer trimestre se registró en Irlanda (4%), por delante de España (+2,6%), Lituania (+2,1%), Estonia y Grecia (ambos +1,9%), mientras que únicamente se observó una caída de la ocupación en Letonia (-2%) y el dato se mantuvo estable en Finlandia.

España, el segundo país de la UE con mayor incremento trimestral de empleo

En cuanto a las horas trabajadas, aumentaron un 2,2% en la zona euro y un 1,7% en la UE en el tercer trimestre. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, los incrementos fueron del 3,4% en la eurozona y del 3,3% en la UE.

Previsiones

Por último, con vistas a futuro, desde Oxford Economics señalan como la economía de la eurozona tiene por delante un difícil período invernal con una situación de salud en deterioro en todo el bloque, el impacto incierto de la nueva variante de ómicron y el regreso de restricciones a menudo severas.

"Creemos que el consumo y el crecimiento general en el cuarto trimestre se estancarán, pero esto debería compensarse con un mayor crecimiento más adelante en 2022".

La economía española se recuperará a mediados de 2022

El centro de estudios IEB prevé que la economía española crezca un 4,5% en 2021 y un 5,6% el año que viene, según su informe Perspectivas Macroeconómicas de 2021. Así, el IEB cree que la recuperación económica de los niveles previos a la pandemia llegará a mediados del año que viene, si bien existen riesgos a la baja asociados al incremento de los precios de la energía y de otras materias primas y a las disrupciones en las cadenas de suministros de la industria que se aprecian a nivel global.

"Aunque no puede esperarse que la recuperación continúe a tasas similares a las observadas durante el rebote tras las profundas caídas de 2020, la visión a corto plazo es que el crecimiento en 2021 y 2022 en EEUU y Europa se sitúe por encima de su potencial", explican.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky