Economía

El 'milagro' de la reforma laboral en la contratación: los expertos no compran el mensaje de Díaz

  • Díaz vinculó ayer el récord de contrataciones en enero con la reforma
  • La precariedad sigue dominando en gran parte de los nuevos indefinidos
  • Varias voces expertas creen que es un razonamiento precipitado
Las tres vicepresidentas, en el Congreso. Foto: Efe

La rotundidad con la que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, vinculó ayer el récord de contratos indefinidos firmados en enero con la reforma laboral aprobada a final de año no es compartida por muchos expertos, que ven precipitado el 'milagro'.

Un día antes del examen parlamentario al que la reforma laboral se enfrenta hoy, Díaz aprovechó la presentación de los datos de afiliación y paro registrado el mes pasado para echar un (¿último?) capote a la que es su reforma estrella.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, la vicepresidenta destacó el hito de los contratos indefinidos firmados en enero. "Son públicos los datos de nuevas contrataciones, son muy positivos, tenemos por primera vez el 15% de los contrato nuevos en España son indefinidos, favoreciendo la estabilidad en el empleo de los trabajadores. En un mes de enero, el 15% de los contratos, a pesar de que estamos en la 'vacatio legis' son indefinidos". Es la coletilla de que "sin dudas" se debe a la reforma laboral la que ha despertado reticencias, precisamente por que la reforma acaba de estrenarse y las empresas están en periodo de adaptación (de tres a seis meses).

Las palabras de días se apoyan en las cifras publicadas ayer, que apuntan que los contratos indefinidos ascendieron en el primer mes del año a 238.672, un 92% más que en enero de 2021, y supusieron el 15% de todos los rubricados en ese mes (1.596.332). Sin embargo, si se compara en el plazo donde la nueva reforma laboral ya está vigente, la variación mensual (diciembre a enero) está muy por debajo de la anual, en el 37%.

Poniendo la lupa sobre estas contrataciones, para ver la calidad de los nuevos contratos, los datos de Trabajo indica que del total de indefinidos 145.736 fueron a tiempo completo y 92.936 a tiempo parcial (aquí se incluyen los 26.426 fijos discontinuos). Siguiendo con la comparativa mensual, con respecto a diciembre, los de tiempo completo crecieron un 32% mientras que el aumento de los contratos a tiempo parcial fue mayor, un 45%.

En el año (enero sobre enero), los contratos a tiempo completo anotan una subida de 62.943 (76,02%) y a tiempo parcial se incrementaron en 51.538 (124,49%).

En cuanto a los fijos discontínuos

Si bien la precariedad sigue dominando en gran parte de los nuevos indefinidos, es cierto que la temporalidad, aunque dominante, ha caído entre diciembre y enero un 11%, desde 1.498.943 contratos temporales (sin contar formativos) de diciembre hasta 1.348.712 de enero. Cabe recordar que enero suele ser un mal mes para el empleo, especialmente para los contratos temporales de la campaña navideña que pone fin al comenzar el nuevo año.

"Tendrán que pasar meses"

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) considera que aún es pronto para saber cuál es el impacto de la reforma laboral en la contratación, principalmente por el periodo transitorio previsto en la nueva normativa.

La fundación resta contundencia a la palabras de Díaz apoyada en los datos desestacionalizados (lo que corrigen los factores de calendario), según los cuales los contratos indefinidos aumentaron en enero un 8% y los temporales bajaron un 9%.

Tampoco 'compran' desde Adecco Group Institute el 'milagro' de la reforma laboral. Según su director, Javier Blasco, "aún tendrán que pasar meses para ver el impacto de la reforma laboral en la creación de empleo neto" y para comprobar si "el fuerte incremento de la contratación indefinida puede ser una señal del cambio de cultura en la contratación".

'Cierre de campaña' antes de la votación

Lo cierto es que Díaz no fue la única representante del Gobierno en vincular los datos de empleo con la recién estrenada reforma laboral. La vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, defendió que es una "buena reforma" para el país "como avalan los datos de contratación de enero". También el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destacó la calidad del empleo que se crea y el efecto que tiene la reforma laboral.

También apoyan la tesis Díaz los sindicatos que formaron parte de la mesa de negociación que sacó adelante la reforma laboral, junto a la patronal y el propio Gobierno. De hecho, el secretario de Organización y Extensión sindical de CCOO, Agustín Martín, se expresó ayer en términos muy similares a los de Díaz, al interpretar el repunte de la contratación indefinida en el mes de enero como "un primer efecto del acuerdo alcanzado para la reforma laboral".

Ante la prueba de hoy en el Congreso, el representante sindical pidió a los grupos parlamentarios que "piensen en la gente" y convaliden la reforma, que "va a asentar el empleo, a garantizar los salarios y unas mejores condiciones de trabajo, ayudando a la recuperación económica".

La defensa a ultranza de la reforma laboral fue el 'cierre de campaña' por parte del Gobierno para impulsar su aprobación parlamentaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky