Economía

ICSA y EADA urgen a renovar el modelo salarial

  • Niegan que el SMI e indexar a la inflación eleven realmente los sueldos
  • Piden innovación para ganar empleos de valor
  • El sueldo medio de los asalariados españoles cayó en 2021 en todas las categorías laborales

Ni el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ni la indexación de los salarios a la evolución de la inflación van a elevar la retribución real de los trabajadores españoles, según la consultora ICSA Grupo y EADA Business School, que presentaron ayer su informe anual sobre evolución salarial en España, que acumula 15 ediciones, desde 2007.

Sus datos acumulados constatan que los sueldos medios de los asalariados del país están estancados, teniendo en cuenta la evolución del coste de la vida, y defienden que la vía para ganar poder adquisitivo pasa por potenciar la innovación para crear empleos de mayor valor añadido, además de renovar el modelo retributivo e incorporar conceptos que permitan mejorar las condiciones de los trabajadores sin poner en riesgo la sostenibilidad económica de las empresas.

En la presentación del informe, Ernesto Poveda, presidente de ICSA Grupo, aseguró que "el crecimiento desorbitado del IPC está trastocando el modelo retributivo, todavía excesivamente sujeto al sueldo fijo indexado al IPC. Tenemos una oportunidad única de repensar y plantear, de una vez por todas, un modelo de retribución que incorpore conceptos que antes de la aparición de la pandemia no estaban siendo contemplados, como la conciliación, la mayor flexibilidad o el teletrabajo. Se tienen que generar nuevas formas de compensación que se alineen mejor con la sostenibilidad de la organización y la retención del talento".

Jordi Assens, profesor de EADA Business School, añadió: "España está siendo uno de los países que peor está saliendo de la crisis del Covid. Seguimos estando en la cola en cuanto se refiere al porcentaje del PIB dedicado a la innovación, algo que afecta a la productividad y, por tanto, a los salarios".

En 2021, la combinación de pandemia e inflación hizo que los sueldos de los asalariados a tiempo completo cayesen por primera vez desde 2010-2013, con pérdida de poder adquisitivo respecto a 2007 para los empleados rasos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments