La Unión Europea quiere resolver la escalada de tensión en la frontera con Ucrania por las buenas, a través del diálogo en los distintos foros internacionales que tratan de mediar en la cuestión, pero si no hay avances, si Rusia sigue amenazando la integridad del país vecino, el bloque está dispuesto a poner en marcha fuertes sanciones contra el Kremlin. Así lo advirtió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un discurso en el marco del Foro Económico Mundial el pasado jueves.
"Queremos diálogo; queremos que los conflictos se resuelvan en los organismos que se han formado para ello. Pero si la situación se deteriora, si hay más ataques a la integridad territorial de Ucrania, responderemos con sanciones económicas y financieras masivas", advirtió Von der Leyen que recordó que Europa es "de lejos" el mayor socio comercial y el principal inversor en Rusia.
Según cifras de la propia Comisión, el comercio entre la UE y Rusia supuso en 2020 un 37,3% del comercio total de bienes del país con el mundo, lo que supone unos 174.000 millones de euros. Las inversiones europeas en Rusia ascendieron además a en torno a 311 mil millones.
"Sí, esta relación comercial es importante para nosotros, pero es mucho más importante para Rusia", amenazó la presidenta Von der Leyen, "esperamos que no se produzca un ataque, pero si lo hace, estamos preparados".
El senado de Estados Unidos trabaja ya en una batería de sanciones y la UE ha aplicado restricciones tanto diplomáticas como económicas en relación con el conflicto en Ucrania desde 2014. Cómo aumentar la presión sobre el Kremlin será algo que discutan los ministros de Exteriores de la UE durante una reunión en Bruselas la próxima semana, a la que también está invitado el Secretario de Estado de EEUU Antony Blinken. Blinken se reúne este viernes en Ginebra con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
Alemania abre la puerta a suspender la puesta en marcha del gaseoducto Nord Stream II
Uno de los principales sectores de exportaciones de Rusia a Europa es la energía. En torno al 26% de las importaciones de petróleo de la UE y del 40% de las de gas vienen de territorio ruso. Precisamente las tensiones con el Kremlin han hecho que Moscú altere los precios de la energía para presionar a los occidentales.
Alemania abrió por primera vez esta semana la puerta a suspender la puesta en marcha del controvertido gaseoducto Nord Stream II. Esta infraestructura transporta gas desde Rusia hasta Europa eludiendo Ucrania, de completarse la invasión del país.
Putin culpa a Biden
Mientras, el Kremlin culpa al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de la escalada en la zona y da una semana a la Casa Blanca para que presente una respuesta por escrito a sus peticiones, el freno a la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el Este y, sobre todo, la entrada de Ucrania en la alianza. Fue precisamente el acercamiento de Kiev a la Unión Europea lo que derivó en un conflicto activo ya desde el año 2014 y en los últimos meses atraviesa su peor crisis desde el inicio de la guerra.