Economía

Una dividida CEOE, UGT y CCOO aceptan las líneas generales de la reforma laboral del Gobierno

  • Destacadas abstenciones en la patronal: CEIM, Foment, Asaja y Anfac
  • El Ejecutivo acepta el contrato temporal para sustituciones por vacaciones
  • La intención de Moncloa era aprobar la reforma en el Consejo del día 28
La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con los agentes sociales. Foto: EP

La patronal y lo sindicatos han dado este jueves tras meses de intensas negociaciones su bendición a las líneas generales de la reforma laboral redactadas por el Gobierno. El Comité Ejecutivo de CEOE ha sido el primero en dar un 'sí' que ha llegado tras un tenso intercambio de pareceres en el que se ha evidenciado la división entre los empresarios con el hecho de que se vaya a admitir finalmente que prevalezca el convenio sectorial sobre el de la empresa y la ultraaactividad. También ha generado polémica que no haya cláusula de descuelgue con los salarios y por tanto estos vayan a estar indexados a lo que establezcan los convenios sectoriales. Editorial | Un duro golpe a la competitividad.

Según ha podido saber elEconomista, en la reunión ha habido destacadas abstenciones como la de la patronal madrileña CEIM, la de la catalana Foment, la del campo Asaja y la de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones). Desde estas organizaciones se ha advertido de que es "un acuerdo que mina la competitividad" y se ha lamentado que "se dé el visto bueno a algo sin conocer si se recogerá finalmente el funcionamiento de las subcontratas".

UGT, por unanimidad, y CCOO también ha dado su aceptación a estas líneas generales del Gobierno después de que ambos sindicatos hayan convocado hoy a sus órganos directivos a fin de analizar el estado de la negociación. "Se trata de un acuerdo histórico en materia de relaciones laborales que homologa el mercado de trabajo español al europeo", ha destacado el Ministerio de Trabajo en un comunicado.

"Cumplimos. Hoy avanzamos hacia un modelo de relaciones laborales del siglo XXI. Lo hacemos con la bandera del acuerdo y el diálogo", ha destacado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter. "Acabamos el 2021 cumpliendo el compromiso del Gobierno: una nueva legislación laboral que recupera derechos en favor del trabajo decente. Gracias a las organizaciones sindicales y empresariales por todas las horas dedicadas a este acuerdo de país", ha publicado la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

El acuerdo ya parecía inminente en las últimas horas y la propia Díaz había expresado su deseo de llegar a Nochebuena con un acuerdo cerrado. La intención del Ejecutivo es aprobar la reforma laboral en el Consejo de Ministros del día 28, lo que le permitiría cumplir con el compromiso que adquirió con Bruselas de tener aprobada la reforma laboral antes del 31 de diciembre.

En el texto planteado por el Gobierno, al que ha tenido acceso este medio y que podría sufrir alguna modificación de última hora, el Ejecutivo acepta utilizar el contrato temporal para las sustituciones de vacaciones. Asimismo, este texto definitivo renuncia a establecer cualquier porcentaje de temporalidad.

El artículo 15 del texto final queda redactado como sigue:

1. El contrato de trabajo de duración determinada solo podrá celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora.

Para que se entienda que concurre causa justificada de temporalidad será necesario que se especifiquen con precisión en el contrato la causa habilitante de la contratación temporal, las circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la duración prevista.

2. A efectos de lo previsto en este artículo, se entenderá por circunstancias de la producción el incremento ocasional e imprevisible y las oscilaciones que, aun tratándose de actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere, siempre que no responda a los supuestos incluidos en el artículo 16.1. 

Entre las oscilaciones a que se refiere el párrafo anterior se entenderán incluidas aquellas que derivan de las vacaciones anuales.

El texto ya establecía que el contrato de trabajo ordinario será el indefinido y que sólo podrán hacerse dos tipos de contratos temporales: el estructural y el formativo. El primero de ellos, el estructural, sólo podrá responder a dos causas: por circunstancias de la producción y por sustitución de otro trabajador con reserva de puesto de trabajo, siempre y cuando quede perfectamente especificado a quien sustituye el trabajador contratado.

Por su parte, el contrato por circunstancias de la producción sólo podrá concertarse por incrementos ocasionales imprevisibles de la producción u oscilaciones de la demanda, por un tiempo máximo de seis meses, ampliables a doce si así lo establece el convenio colectivo sectorial de turno.

Esta causa podrá emplearse en situaciones previsibles, como las campañas de Navidad o agrícolas, por un periodo máximo de 90 días al año no consecutivos. En el último trimestre del año anterior a la realización de estos contratos, los representantes sindicales deberán ser informados de la previsión anual.

Asimismo, se plantea reducir a 18 meses en un periodo de 24 meses el plazo de encadenamiento de contratos para adquirir la condición de trabajador indefinido, frente a los 24 meses en un periodo de 30 meses vigente actualmente.

El incumplimiento de las normas que regulan la contratación temporal llevará a que el trabajador sea considerado indefinido. De hecho, se elevarán las sanciones contempladas en la Ley de Infracciones y del Orden Social (LISOS) por el uso fraudulento de la contratación temporal, estableciéndose multas por cada situación fraudulenta y no por empresa.

Al mismo tiempo, se pretende reforzar la definición y causalidad del contrato formativo, ofreciendo dos tipos de contrato: el de formación en alternancia, que combinará trabajo y formación, y el contrato para la adquisición de la practica profesional.

El contrato de formación dual se limitará a una edad máxima de 30 años, obligará a que el contratado tenga un tutor y su duración deberá estar comprendida entre tres meses y un máximo de dos años.

Por su parte, el contrato de obtención de práctica profesional adecuada al nivel de estudios se suscribirá dentro de los tres años (5 años con personas con discapacidad), por un periodo mínimo seis meses y un máximo de 12, estableciéndose en el convenio del sector correspondiente qué puestos de trabajo, actividades, niveles o grupos profesionales pueden contar con este tipo de contrato.

La nueva legislación laboral que quiere instaurar el Gobierno fomentará el contrato fijo discontinuo para la realización de trabajos de naturaleza estacional o actividades de temporada. Podrán acogerse a esta modalidad los trabajos en contratas administrativas o mercantiles y se reconocerá la antigüedad de todo el periodo de la relación laboral, no sólo de los periodos efectivamente trabajados.

El texto incluye la derogación de la disposición adicional decimosexta del Estatuto de los Trabajadores que permitía la posibilidad de acometer despidos objetivos y despidos colectivos en el ámbito de las Administraciones Públicas.

Negociación colectiva y Ertes

El texto modifica la reforma laboral de 2012 para recuperar el equilibrio en la negociación colectiva, reinstaurando la 'ultraactividad plena, de forma que los convenios colectivos se prorrogarán hasta que sean sustituidos por otros nuevos, sin un límite de tiempo, frente al plazo de un año establecido anteriormente.

Además, el convenio de sector recuperará su prevalencia sobre el convenio de empresa. Éste podrá regular la elección entre abono o compensación de horas extras; el horario y la distribución del tiempo de trabajo; la adaptación de la clasificación profesional y las medidas de conciliación familiar, pero no la jornada laboral. A las contratas y subcontratas se les aplicará el convenio del sector de la actividad realizada, según el documento.

Asimismo, se quiere potenciar medidas de flexibilidad interna como los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) para evitar despidos colectivos. De este modo, la legislación laboral ordinaria incluirá los Erte por limitación o impedimento de la actividad que se han utilizado masivamente durante la pandemia, también en lo referente a los beneficios en materia de cotización vinculados a la realización de acciones formativas y al mantenimiento del empleo y de protección de los trabajadores en materia de desempleo.

Durante los periodos de Erte, sean por fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, no podrán realizarse horas extras, establecerse nuevas externalizaciones ni concertarse nuevas contrataciones laborales.

Los nuevos Erte estructurales, denominados Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, contarán con dos modalidades: una cíclica, cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica que aconseje la adopción de instrumentos de estabilización y con una duración máxima de un año; y otra sectorial, a la que podrán acogerse las empresas cuando un determinado sector aprecie cambios que generen necesidades de recualificación y de transición profesional. La modalidad sectorial tendrá una duración máxima de un año, con posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una (en total 24 meses).

Estos nuevos ERTE se activarán por acuerdo del Consejo de Ministros, previa información y consulta con las organizaciones sindicales y empresariales. Activado el mecanismo, las empresas podrán pedir su adhesión y si reciben autorización, podrán acceder a beneficios en materia de cotización vinculados al mantenimiento del empleo.

Las empresas que contraten trabajadores incluidos en la modalidad sectorial tendrán derecho a bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social de un 50% en el plazo de seis meses. Durante los periodos de mecanismo RED no podrán realizarse horas extras, establecerse nuevas externalizaciones ni concertarse nuevas contrataciones laborales. La empresa que desarrolle acciones formativas tendrá derecho a un incremento del crédito para la financiación de acciones en el ámbito de la formación programada.

comentariosicon-menu26WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 26

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sindicatos y Patronal...
A Favor
En Contra

Ni los devoragambas representan a la gran mayoría de trabajadores, ni Garamendi es referencia para la gran mayoría de empresas y autónomos de España.

De la Yolandita cada día un peinadito, sin comentarios, su propia conducta le delata, así que...

Por mí, pueden firmar lo que quieran, la prosperidad de mi empresa y la prosperidad de mis trabajadores no depende de esta peña, llegamos a acuerdos muchísimo mejores dialogando entre nosotros.

Puntuación 48
#1
Venacapaca
A Favor
En Contra

La ministra comunista yolanda diaz, ya ha sacado su lado más dictatorial, amenazando con incendiar las calles, si la derecha vuelve a gobernar, esa es la democracia que esta gentuza entiende, o mando yo o no manda nadie, no cabe la menor duda que estamos en un régimen comunista, si no de facto, si de efecto, como comunista presume de datos del paro y de afiliados a la SS.SS, cuando llevan amenazando con derogar la reforma laboral de Rajoy, desde hace mas de tres años, y como ven que los resultados son espectaculares, quieren derogarla, pero sin derogar, le dice a Garamendi al oído, que haga un esfuerzo, para reformar el artículo de la negociación sectorial con las empresas, con el fin de dar algo de protagonismo a los sindicatos, cuando eso ya se hace con las grandes empresas, pero sin tocar nada contra las medianas y pequeñas, y así ella poder sacar pecho y presumir delante de sus militantes, de haber derogado la reforma de Fátima Bañez, pero sin derogarla.

Puntuación 31
#2
Carlos
A Favor
En Contra

Así funciona, como la izquierda no tiene la razón, se aferran al relato.

Puntuación 14
#3
navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

Ese acuerdo nimimente quiere decir que los del gobierno por fin se van a poner a trabajar??

Puntuación 13
#4
navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Al 1, es una buena medida la de cosensuar con los empleados, yo en todas las empresas que he trabajado he sido delegado y repreentante de los trabajadores y sé que no siempre la empresa puede pagar un aumento de salario, y tomar una medida de acuerdo entre ambos es una medida coherente y la mejor manera es saber la situación economica por la que atraviesa la empresa y las posibilidades y proyectos de las que diispone.

Puntuación 13
#5
chipi
A Favor
En Contra

iban a derogar la reforma laboral. No han cambiado mas que la forma de decir lo mismo. Como la izquierda no sabe ni leer, se lo venden como que se ha cambiado todo, y a la postre nada.

tontos que sois tonnnnnnntos

Puntuación 22
#6
A Favor
En Contra

Miedo me da, cada vez que tocan algo vamos a peor

Puntuación 18
#7
navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Al 2, lo de incendiar la calles es algo normal en la izquierda, ya que los que manejan el cotarro en los sindicatos y mandos de los partidos de izquierda no es otra cosa que fabricar pobres a los que manejan con premesas de mejora con las que atan a los incautos que les votan.

Y el mejor ejemplo es que los países que practican el comunimo llevan más de 70 años de atraso, y la mayoria de ellos ya no airean las bonanzas del socialismo y del comunismo porque uno y otro suelen tener más corrupción pobreza y miseria que otro de los que ellos desprecian.

Puntuación 20
#8
A Favor
En Contra

Sres de la UE: por favor den un buen tirón de orejas a la pu.er.ca comunista, ha amenazado con atacar la democracia cuando pierdan las elecciones; para qué sirven Vds Sres de la UE ? a qué esperan ?

Puntuación 14
#9
Yo
A Favor
En Contra

Cuando la empresa va bien, mercedes para el jefe.

Cuando la empresa va mal, trabajadores para el paro.

Anda ya!!!

Puntuación 0
#10
ACTz
A Favor
En Contra

Ahora ya solo falta que se casen Garamendi y Yolanda Díaz ...

Puntuación 10
#11
CARLOS'
A Favor
En Contra

Ser empresario en este país es una profesión de riesgo, o alguien a quién le gusta las emociones fuertes.Y en estos TIEMPOS es simplemente jugar a la ruleta rusa.La profesión va por dentro,igual que el dueño de los restaurantes BRILLANTE.Que se metió un tiro por las deudas contraídas por la pandemia.Y ahora me pregunto por qué lo hizo ,si paso por los restaurantes y están repletos de gente????La profesión va por dentro y nadie sabe la de nadie.Pero lo intuyes si les ves a la cara.

Puntuación 9
#12
Hereje
A Favor
En Contra

La CEOE está trufada de comunistas, podemitas y sociatas, hay que montar un vox de empresas por que esta CEOE y este PP son demasiado izquierdistas.

Nótese la ironía.

Puntuación 17
#13
Carlos
A Favor
En Contra

Veremos sus efectos pronto. Hay empresas que tienen que estar en España, como los bares, y otras, como mucha industria, puede ir al país que más les convenga.

Veremos si la izquierda quiere bares o quiere industrias.

Eh! he dicho veremos. De boquilla ya que lo que dicen, pero no me fio.

Vamos a ver cuánta industria viene a España.

Puntuación 11
#14
Andy
A Favor
En Contra

Vaya vaya con los comunistas al final sacan más acuerdos que Marianico

Puntuación -1
#15
Margarito
A Favor
En Contra

Lo siguiente es la reforma de la administración, tenemos según la EPA el mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008 cuando eramos mayor y mejor potencia económica, tenemos más de tres millones de funcionarios. Según la ministra funcionaria Montero de Hacienda, estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración pública, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero parece que van a hacer fijos a más de medio millón de interinos que no han aprobado nada en más de cinco años, y la de Podemos se llenaba la boca de que iban a entrar mas de trescientos mil funcionarios nuevos.... Ahora vas y lo cascas.

Puntuación 12
#16
Luis
A Favor
En Contra

Me alucina que la CEOE y CEPYME hayan aceptado la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa. Esto condenará a muchísimas pymes.

Me parece increíble que ademas acepten la ultra actividad de los convenios porque solo fomentará dureza en unas negociaciones que en 2022 se antojan conflictivas.

Europa y cualquiera que sepa algo del tema no van a entender nada. Esta reforma traerá mas conflictividad, mas paro y mas destrucción de tejido productivo y empresas. Al tiempo.

Puntuación 6
#17
Al 15
A Favor
En Contra

Ignorante de izquierdas detectado:

El gobierno de Rajoy comienza el 22 de diciembre.

Zapatero deja el poder mientras se destruyen 50.000 empleos mensuales, miles de empresas cerrando cada semana.

Desde Europa amenazando con el rescate (por eso se va Zapatero un año antes de terminar su mandato, sale huyendo literalmente)

Y le obligan a una reforma que corrige las ambigüedades de la reforma del 2010 de Zapatero. 10 de febrero de 2012, un mes y medio después de llegar al poder.

Pedro Sánchez lleva 3 años y medio hasta este acuerdo jajajajajaja.

Lo que nos queda claro es la diferencia en la situación económica cuando la deja el PP. Pedrito lleva tranquilo desde que llegó al poder

Puntuación -3
#18
Que les den....
A Favor
En Contra

El gobierno está pensando en restringir el número de pasajeros por avión para que se mantenga la distancia de seguridad.

Puntuación 6
#19
chipi
A Favor
En Contra

Al presidente de la COE le tienen cogido de los huevos. No debe ser trigo limpio

Puntuación 8
#20
juanillo
A Favor
En Contra

Carlos #14: Von der Layen manda que tengamos bares, la industria (ya Willy Brant comenzó a ponerlo en práctica) para Alemania. Y como el dinero manda........ pues eso. Entre 1973 y 1975 una cosa no se cansaba de repetir Franco a sus más directos colaboradores: evitar todo lo posible el endeudamiento de España. Hoy estamos endeudados hasta para que el marrón lo herede nuestra décima generación y los acreedores siempre mandan.

Puntuación 7
#21
Pobres paganinis de impuestos
A Favor
En Contra

Hoy los vagos y paguiteros están de enhorabuena.

Puntuación 5
#22
Aurelio
A Favor
En Contra

Solo falta que los sindicatos, corruptos y subvencionados se homologuen a los europeos y no tengan un funcionamiento mafioso. Lease, Asturias UGT, Fernandez Villa secretario general de SOMA UGT, UGT Andalucía Cursos de Formación, tarjetas black en Caja-Madrid CCOO y UGT, ETC. No hay suficiente espacio para tanta corrupción. Pep no debería decir algo sobre esto en vez de mirar a otro sitio y tratar de dar lecciones al mundo?

Puntuación 3
#23
Usuario validado en elEconomista.es
*OPEP-PETROLEO*
A Favor
En Contra

Esta reforma hay que derogarla en cuanto gane la derecha.

Y si la "Yoli" va en primera linea, un par de porras y a su casa calentita.

La temporalidad no va de contrato ni nada de eso ya vereis como sigue como si nada.

Entre mas regulacion y sindicatos vendidos menos empleos dee calidad se crea, facil y sencillo. El FMI pedia ayer mas flexibilidad en el mercado laboral y el desgobierno hace lo contrario hoy.

Puntuación 3
#24
As
A Favor
En Contra

Tremendo qe la patronal firme esto. Es todo lo qe dijo la yoland. Ya he visto cierres en el sector, intuyo qe esto acabará de convencer a muchas más s tirar la toalla o irse. Teníamos la legislación más rígida de la ceoe, nadie viene y nadia vendrá. Si ya lideramos en paro, esto sólo lo incrementará. Quien gana ? Los sindicatos y partido voto comunista. Quien pierde ? La economía de la gente y nuevas oleadas de parados

Puntuación 2
#25