Economía

Francia, Noruega y Dinamarca cierran el ocio nocturno antes de Navidad

  • Macron impide el acceso de viajeros desde Reino Unido sin causa justificada

La nueva oleada de contagios de Covid-19 parte en dos la recuperación y los países europeos vuelven a cerrar por segundas navidades consecutivas. Después de que un aumento de los casos este otoño echara por tierra las esperanzas de una Navidad normal este año, las autoridades del continente han reforzado las restricciones para evitar que los hospitales se vean desbordados. Las expectativas de que la variante ómicron, altamente transmisible, se imponga pronto, aumentan los temores.

Tanto ciudadanos como empresas están ya afectados por la nueva crisis. Las reuniones, las fiestas y los viajes de vacaciones se están reduciendo o cancelando por completo. El gobierno del Reino Unido, que recientemente puso en marcha una serie de restricciones relacionadas con ómicron, afirma que el número de casos se duplica cada dos días. El país informó el miércoles de su mayor número de casos de Covid-19 desde que comenzó la pandemia.

Los cierres, la exigencia de vacunas y las restricciones a los viajes azotan la UE

Por su parte, Dinamarca y Noruega han introducido esta semana nuevas restricciones a la vida nocturna. Francia ha cerrado sus clubes nocturnos y ha dicho que restringirá la llegada de turistas del Reino Unido a partir del sábado. En Alemania, los políticos debaten si hacer obligatoria la vacunación, siguiendo el ejemplo de la vecina Austria, donde las vacunas serán obligatorias a partir de febrero.

El endurecimiento de las restricciones y las nuevas incertidumbres están afectando a una población ya cansada del virus. En algunas provincias alemanas, se han cerrado los tradicionales mercados navideños y el país ha prohibido los petardos y las grandes reuniones para la Nochevieja. En París, el Palacio del Elíseo ha cancelado su fiesta navideña, mientras que en el resto del país se suspenden los conciertos. Los cierres, la exigencia de vacunas y las restricciones a los viajes han azotado a Europa en medio del aumento de las infecciones por Covid y la preocupación por una variante detectada en Sudáfrica.

Frenazo a la economía

La nueva ola de contagios por la variante ómicron del coronavirus ha hundido la economía de la eurozona a mínimos del año. El ritmo de crecimiento económico europeo se desaceleró en diciembre debido al frenazo de la actividad en el sector servicios. La situación ha contrarrestado el repunte del crecimiento de la producción industrial, que ha mejorado por el alivio de los problemas de suministro. Por otra parte, los costes y los precios medios cobrados por las firmas siguieron aumentando intensamente, aunque los ritmos de incremento se atenuaron frente a las máximas récord de noviembre pasado.

Así lo muestran los últimos indicadores adelantados PMI. El Flash del índice PMI Compuesto de la Actividad Total de la zona euro se situó en 53,4, frente a los 55,4 puntos de noviembre. El indicador registra así su mínima de los nueve últimos meses. "La economía de la zona euro está recibiendo otro golpe más del Covid-19, puesto que los crecientes niveles de casos dificultan el crecimiento, especialmente en el sector servicios, provocando resultados desalentadores para el cierre de 2021", apunta Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI.

La nueva ola de contagios por la variante ómicron del coronavirus ha hundido la economía de la eurozona a mínimos del año

"Alemania está recibiendo un impacto particularmente duro y su economía se ha estancado por primera vez en un año y medio, pero la desaceleración del crecimiento es generalizada en toda la región", destaca. "Las noticias alentadoras provienen del sector manufacturero, donde la presión en las cadenas de suministro exhibe algunos indicios de atenuación, contribuyendo a su vez al repunte de la producción industrial. Más notablemente, la producción del sector de automoción ha aumentado por primera vez desde agosto pasado", añade Williamson.

El análisis por países revela que el crecimiento se estancó en Alemania debido a la primera caída de los nuevos pedidos de productos y servicios desde junio de 2020, que puso fin a 17 meses de recuperación. Una renovada caída de la actividad del sector servicios alemán contrarrestó un repunte del crecimiento de la producción manufacturera.

Los indicadores muestran que las presiones inflacionistas se atenuaron

Mientras tanto, en Francia la actividad total siguió creciendo a un ritmo sólido, aunque menos intenso que en noviembre, ya que la relativa resistencia del sector servicios contribuyó a contrarrestar un declive de la producción manufacturera por segunda vez en los tres últimos meses.

En el resto de la región se registró la expansión más lenta desde abril y el crecimiento se moderó tanto en el sector manufacturero como de servicios, aunque las tasas de crecimiento siguieron muy por encima de los promedios a largo plazo. Por otra parte, los indicadores muestran que las presiones inflacionistas se atenuaron, en parte debido a la mejora de los problemas de suministro registrada en diciembre.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

TABERNERO
A Favor
En Contra

SERVESA!

Puntuación 3
#1