Economía

La nueva ola de Covid amenaza el 30% de los ingresos de la hostelería de todo el año

  • El sector cuenta con un 10% menos de trabajadores que antes de la crisis
Mercadillo navide?o de la Plaza Mayor, en Madrid. Fuente: EP.
Madrid. icon-related

La nueva ola de Covid por la variante ómicron ya hace mella en la actividad de los negocios y en la recuperación de la economía, y supone un obstáculo justo cuando los principales indicadores mostraban ya cifras previas a la crisis. Ahora, en plena Navidad, la peor parte volverá a recaer sobre la hostelería con las cancelaciones por el avance de los contagios y la caída de reservas que amenazan el 30% de los ingresos de todo el año para este sector, que se concentran en este periodo festivo.

Una de las principales asociaciones representantes de los autónomos, UPTA, denuncia al respecto la "falta de previsión" de las administraciones ante la llegada de una nueva ola de coronavirus y su repercusión en la campaña navideña, que supone "un 30% de los ingresos anuales de la pequeña y la mediana hostelería". El presidente de UPTA, Eduardo Abad, califica como "incomprensible" que todavía "no se haya establecido la aplicación obligatoria del pasaporte Covid para proteger la salud de los consumidores ante el incremento de los contagios", como ha señalado en un comunicado.

Abad también insta en este punto a las autoridades a "poner en marcha todos los mecanismos de prevención de los contagios y de contención de las consecuencias económicas que se derivan" y ha exigido "medias contundentes para aquellos que siguen negando la obligatoriedad de la vacunación". UPTA argumenta que las expectativas de recuperación de la hostelería han caído de nuevo por miedo al contagio, según un estudio interno, y ha añadido que "tres de cada diez empresas ya han cancelado sus celebraciones".

También lamenta la "falta de decisiones claras" por parte del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas. Asimismo, UPTA se encuentra en conversaciones con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para analizar "la posibilidad de extender la prestación extraordinaria de cese de actividad para los afectados, por el incipiente crecimiento de contagios".

El sector rezagado de la crisis

Cabe recordar que los datos del conjunto de población activa analizados por la EPA en el tercer trimestre de 2021 muestran una clara mejoría en el mercado laboral. Se observaba entonces un incremento anual de +4,45% (854.100 personas) y trimestral de +1,83% (359.300 personas) con un total de 20.031.000 personas ocupadas en España, incluyendo también las 239.230 personas en situación de Erte a 30 de septiembre.

Sin embargo, aunque el sector de la hostelería, que ocupa en nuestro país a un 8,3% de la población trabajadora, también ha evolucionado positivamente tanto trimestral como anualmente, aún hay un 10% menos de personal ocupado en el sector que antes de la pandemia. Además, poniendo el foco en el tipo de contratación del sector, se observa que el 94% de los contratos que se crearon en el sector fueron temporales. De una duración media de 41 días, 20 días menos que la media en el conjunto del mundo del trabajo. Y estos datos tienen rostro de mujer, ya que más de la mitad (55%) del total de la contratación fueron mujeres.

La pandemia destruyó 6.231 empresas dedicadas a la hostelería y 7.393 del sector comercio. Con respecto a este ámbito se observa que las empresas más damnificadas en el conjunto de los sectores fueron las pymes, empresas de menos de 250 trabajadores, donde la desaparición fue de 18.350 empresas en total.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky