
El dato adelantado del IPC de noviembre permite hacer el cálculo ya de cuánto se revalorizarán los 9,8 millones de pensiones en 2022. Siempre teniendo en cuenta que la confirmación no será publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta el 15 de diciembre, si se confirma que la inflación de noviembre se situó en el 5,6%, las nóminas de los pensionistas subirán un 2,5% el año que viene, cuando empieza a aplicarse la nueva fórmula de revalorización acordada por el Pacto de Toledo y que utiliza el IPC interanual promedio de doce meses para calcular el alza.
La media de los 12 meses (diciembre 2020-noviembre de 2021) es del 2,5%. Es el dato que le faltaba al Gobierno y por el que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 aprobados en el Congreso no contemplaban la cifra concreta. Sí recogían ya las cuentas públicas la subida de las mínimas y no contributivas, acordada en un 3%.
La partida prevista en los PGE por el Gobierno, calculada sobre una inflación de 2%, ascendía a 171.165 millones. En los Presupuestos de 2021, el gasto en pensiones se cerró en 163.297 millones de euros, por lo que el gasto será sustancialmente mayor.
2.000 millones a la 'paguilla'
Pero además, la inflación media supondrá un desembolso extra cercano a los 2.000 millones de euros que el Ejecutivo tendrá que destinar a la 'paguilla' con la que se compensará a los pensionistas por la desviación de los precios respecto a la revalorización inicial de las pensiones: en 2021 la subida fue del 0,9%, es decir, 1,6 puntos por debajo del la subida media de los precios. Esta se abonará en enero pero con efecto presupuestario en 2021.
José Luis Escrivá ha estimado en algo más de 2.000 millones de euros la 'paguilla' y ha indicado que no se va a desbordar la previsión de gasto en esta materia porque la Seguridad Social está "recaudando claramente más" de lo estimado, porque la economía "está funcionando cada vez mejor". Además, se ha mostrado convencido de que España "no tiene un problema serio de sostenibilidad de sus pensiones".
El desembolso no acaba aquí. El monto total de la paguilla hay que duplicarlo, ya que a la parte de compensación por la desviación de los precios hay que sumarle la misma cuantía para consolidar la nómina de las pensiones de cara a 2022 (otros 1.900 millones). Esto sitúa el monto total total en torno a los 3.900 millones de euros.