
El Ministerio para la Transición Ecológica prepara una subasta de puntos de acceso y conexión para 17.500 MW de renovables lo que podría activar inversiones por 10.000 millones de euros y contribuir a una rebaja de la factura de la luz en el medio plazo.
El Gobierno ha indicado al sector que quiere aprovechar el próximo mes de marzo para colocar estos 175 nudos que no se liberaron en junio de 2021 tras finalizar la moratoria de renovables que había impuesto el ministerio de Transición Ecológica en junio de 2020 para frenar la especulación.
El sector esperaba entonces la apertura de dichos registros para pugnar por estos puntos (en lo que en el sector se llamó como el 'clicking day') y por los que llegaban a pagarse hasta cerca de 200.000 euros pero finalmente, el Gobierno decidió echar el freno y paralizar la apertura de solicitudes para adjudicarlas posteriormente por concurso.
Desde entonces, el Gobierno trabaja en un concurso formado por estos 17.500 MW de capacidad a los que se añadieron posteriormente ocho nudos más (800 MW) tras la revisión realizada por la CNMC. No obstante, ahora se tendrán que volver a supervisar para comprobar si se siguen cumpliendo los requisitos marcados de que cada uno de estos puntos tuviera una capacidad igual o superior a 100 MW para la península y de más de 50 MW para las islas. Además, en el caso de que aflore nueva capacidad en ellos, ésta debe haber quedado reservada para los procedimientos de concurrencia competitiva y no podrá otorgarse siguiendo el procedimiento de prelación temporal de las solicitudes.
Simplificar el proceso
El departamento de Transición Ecológica reguló el pasado junio la nueva normativa de acceso y conexión con la idea de simplificar interlocuciones, procesos, ganar transparencia en la adjudicación de la capacidad de acceso y conexión, que los proyectos fueran más reales y tangibles.
En dicha normativa, el Real decreto 1183/2020 se establece que Red Eléctrica como operador del sistema será la encargada de convocar estos concursos.
Por el momento, existe poca claridad sobre las fórmulas que podrán utilizarse en estos concursos y en el sector se alerta de que pueda convertirse en un descontrol porque los concursos podrán aplicar criterios que fomenten la generación de riqueza y empleo en las zonas donde se ubiquen las instalaciones -respaldados por avales y sanciones por incumplimiento- así como el respeto del entorno natural y el paisaje.
Las subastas priorizarán los proyectos más maduros para bajar la factura
El Real Decreto 1183/2020, de acceso y conexión a las redes eléctricas, contempla la celebración de estas subastas aplicando criterios temporales que prioricen los proyectos más maduros, para acelerar la penetración de renovables; criterios relativos a la tecnología de generación y su integración en el sistema eléctrico, al objeto de facilitar la gestión del mismo; y criterios de I+D+i en el caso de centrales menores de 30 MW, para potenciar la innovación.
El reciente Real Decreto-ley 12/2021 ha introducido la posibilidad de establecer otros criterios de adjudicación, de carácter socioeconómico y ambiental, ligados al ámbito local. Así, se considerará la generación de empleo, el impacto en la cadena de valor industrial o la participación de inversores, empresas y administraciones. Además, se valorará la existencia de mecanismos para reinvertir los beneficios en la zona donde se levanten las instalaciones, será obligatorio depositar una garantía financiera que respalde esta reinversión y se penalizará el incumplimiento del compromiso.
Impacto ambiental
Asimismo, se tendrá en cuenta el eventual impacto ambiental de las instalaciones aplicando una puntuación en función del grado de afección y considerando la clasificación de la "Zonificación ambiental para la implantación de energías renovables: eólica y fotovoltaica" elaborada por el Ministerio de Transición Ecológica. Esta medida es adicional a los estudios de impacto ambiental exigidos durante la fase de tramitación de los proyectos.
Ribera aspira a aumentar la protección del entorno natural y la diseminación de riqueza que producen las renovables, beneficiando especialmente a las poblaciones que ofrecen sus capacidades endógenas y contribuyendo con ello a afrontar mejor el Reto Demográfico.
De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), durante la presente década se invertirán alrededor de 90.000 millones de euros en nuevas instalaciones renovables. Buena parte de esa cantidad se materializará gracias a las subastas organizadas por el Gobierno: sólo hasta 2025 prevé subastar unos 19.500 MW.