
El Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE recuperó el nivel prepandémico en el tercer trimestre de 2021, a pesar de un crecimiento más lento que en el segundo trimestre. El PIB de los países desarrollados aumentó un 0,5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercero de 2021, según las estimaciones provisionales, impulsado por los buenos resultados de Estados Unidos, Corea, Israel y algunos países europeos.
Sin embargo, se estima que el crecimiento intertrimestral del PIB de la OCDE se ha ralentizado hasta el 0,9% en el tercer trimestre de 2021, frente al 1,7% del segundo trimestre. En las siete principales economías (G7), el crecimiento intertrimestral del PIB coincidió con la tendencia de la OCDE, desacelerándose al 0,9% en el tercer trimestre de 2021, frente al 1,7% del segundo trimestre. Todos los países del G7, excepto Japón, experimentaron aumentos del PIB en el tercer trimestre de 2021, pero entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2021 no hubo cambios en el PIB para el conjunto de los países del G7. El PIB de Estados Unidos superó su nivel prepandémico en un 1,4% en el tercer trimestre de 2021, el PIB de los otros seis países se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia.
En la zona euro y la Unión Europea, el PIB aumentó un 2,2% y un 2,1% respectivamente en el tercer trimestre de 2021, tras los aumentos del 2,1% y el 2,0% del trimestre anterior. En el tercer trimestre de 2021, Francia registró el mayor crecimiento intertrimestral del PIB -3%, frente al 1,3% del trimestre anterior-, seguida de Italia -2,6%, frente al 2,7% del trimestre anterior-. En Alemania y el Reino Unido, el PIB creció un 1,8% y un 1,3% respectivamente, frente al 1,9% y el 5,5% del trimestre anterior.
En Canadá, el PIB creció un 0,5% en el tercer trimestre de 2021, tras caer un 0,3% en el segundo. Estados Unidos registró una tasa de crecimiento del 0,5%, frente al 1,6% del trimestre anterior. Japón fue el único país del G7 que registró una contracción del PIB en el tercer trimestre de 2021 (menos 0,8% frente a un aumento del 0,4% en el trimestre anterior).
La OCDE sitúa el crecimiento de España en el tercer trimestre en el 2%, en la línea con los diferentes analistas. España está en la cola de la recuperación. Esta semana, la Comisión Europea reflejó la incertidumbre en la evolución de la economía española y ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento para España en sus perspectivas económicas de otoño, del 6,2% al 4,6% en 2021 y del 6,3% al 5,5% en 2022, muy lejos de las cifras del Gobierno de Pedro Sánchez. Es más, España será la única economía de la UE que no habrá recuperado su PIB precrisis en 2022, según Bruselas.
En los mercados emergentes, se espera que el crecimiento de China pierda impulso
Los indicadores adelantados compuestos de la OCDE señalan ya que la recuperación está cerca de su pico máximo. El repunte del crecimiento económico tras la crisis del coronavirus podría alcanzar pronto su punto máximo en el conjunto de la OCDE, según los últimos Indicadores Compuestos Líderes (CLI) de la OCDE.
Los últimos datos indican que en Estados Unidos, Japón, Alemania y el Reino Unido han aparecido indicios de un posible pico de crecimiento de la actividad económica. En Francia, el informe también indica un posible pico en el futuro, aunque por debajo del nivel de la tendencia a largo plazo. En Canadá y en el conjunto de la zona del euro, incluida Italia, los ICL siguen apuntando a un ritmo de expansión moderado.
Entre las principales economías de mercado emergentes, se espera que el crecimiento pierda impulso en China. En la India, los indicadores también señalan una pérdida de impulso del crecimiento, pero se espera que los niveles del PIB real se mantengan por debajo de la tendencia de crecimiento a largo plazo.
El organismo confía en que la inflación sea temporal
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, dijo que espera que el aumento de la inflación y los problemas de suministro sean temporales, pero aseguró que vigilará cómo evolucionan los precios. "Nuestro escenario central sigue siendo que creemos que las presiones inflacionarias son temporales, pero estamos muy vigilantes y monitorizando muy de cerca y centrados en la información", declaró. Insistió en que la OCDE seguirá supervisando "cómo los números siguen evolucionando". Entre los motivos para el aumento de la inflación, reconoció que el auge este año también se debe a los cuellos de botella en el suministro.