Economía

España solicitará el primer pago de los fondos europeos en "pocos días"

  • Austria se planta en el debate fiscal ante los líderes europeos
  • Bruselas espera a la formación del Gobierno alemán para debatir
Bruselasicon-related

"En estos días espero que hagamos la solicitud del primer pago de esos diez mil millones de euros, que esperamos que lleguen antes de finales de año," anunció la vicepresidenta primera para Asuntos Económicos, Nadia Calviño, a su llegada el lunes a la reunión del Eurogrupo en Bruselas.

El equipo de Calviño está cerrando los últimos detalles de una batería de procedimientos formales, en los que España debe detallar qué objetivos ha alcanzado, cómo lo hecho y qué instrumentos utilizó para medir sus progresos como requisito para acceder al dinero. Pero apenas faltan unas firmas, y el desembolso es "inminente". Se trataría del primer pago formal que Bruselas transfiere en el marco del fondo de recuperación, ya que los nueve mil millones que España recibió el pasado mes de agosto formaban parte de la prefinanciación que llegó tan pronto como se aprobó el plan nacional que el Gobierno presentó a mediados de año.

"España será de hecho el primer país que solicite el pago correspondiente al plan de recuperación gracias a que ya tenemos cumplidos los hitos y los objetivos requeridos para este primer pago semestral," explicó la vicepresidenta, que confirmó que concluir entre otras reformas, la del mercado laboral, será parte de los objetivos necesarios para el siguiente desembolso, ya en la primavera del próximo año.

Calviño se dio cita con sus homólogos europeos para discutir el estado de la economía europea, con un ojo puesto en la creciente inflación, en parte a consecuencia de la crisis energética que también abordaron los ministros de Finanzas de la UE. La gran mayoría de los representantes intervino en una discusión en la que destacaron la importancia de la respuesta económica de la Unión que se ha traducido en una fuerte recuperación, pero pidieron monitorizar los riesgos derivados de los problemas de suministro, el incremento de los casos de Covid-19 y los precios de la energía por su impacto en la inflación. "Pero no creo que debamos malinterpretar lo que llamamos los riesgos a la baja, como si estos riesgos anularan el escenario básico, y el escenario básico sigue siendo positivo con una perspectiva positiva para la economía europea," aseguró el Comisario Paolo Gentiloni.

Austria se planta

El Eurogrupo del lunes sirvió además de punto de partida para una discusión correosa, técnica y políticamente compleja que se alargará durante meses, la del debate sobre la necesidad de reformar las normas de gobernanza económica de la UE, incluido el Pacto de Crecimiento y Estabilidad. No es un secreto que los gobiernos están ampliamente divididos sobre la cuestión, y el ministro de Finanzas austríaco, el conservador Gernot Blümel, dejó clara la posición de los halcones a su llegada a la reunión.

"Sobre el futuro del Pacto de Estabilidad, la cuestión es si debe haber más excepciones que resulten en más deuda. Nosotros estamos en contra," aseguró Blümel que entiende que la responsabilidad de los países en los próximos meses es de reducir el déficit público y la deuda, paso a paso. Esto, aseguró el austríaco, será importante para que los países tengan suficiente margen de maniobra para responder a la siguiente crisis.

Debate fiscal

Nadie en Bruselas esconde que el resultado del debate sobre las normas fiscales dependerá en gran medida de la configuración del Gobierno alemán. Tras varias semanas de negociaciones entre los socialdemócratas, los verdes y los liberales, parece cada vez más claro que Christian Lindner podría hacerse con el ministro de Finanzas. Lindner es el halcón de los halcones, defensor a ultranza de recortar el gasto público, mantener las finanzas en orden a toda cosa, y en contra de cualquier atisbo de flexibilidad.

Blümel ve en él el aliado perfecto, "que representa la tradicional actitud alemana respecto a las cuestiones fiscales", añadiendo que su elección sería una buena señal no solo para Alemania o Austria, sino para toda Europa. Algo que probablemente no compartan sus colegas portugués, italiano, francés o española, defensores de la necesidad de flexibilizar la senda de gasto.

Calviño avala los PGE ante Europa

La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, afirmó este lunes que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 se caracteriza por la "prudencia" ante la situación económica. "En este tipo de contextos, marcados por la incertidumbre, lo más importante es la prudencia, y por eso, el Gobierno de España ha preparado los Presupuestos Generales del Estado tanto para 2021 como para 2022 sobre la base de la prudencia", declaró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky