Economía

El Constitucional cierra la puerta a reclamar por la plusvalía municipal a pesar de reconocer que puede ser "confiscatoria"

  • El cálculo conduce a un resultado que se aleja notablemente de los valores reales, dice
  • Montero avanza que corregirá los elementos inconstitucionales del impuesto
Ep.

Salen a la luz los detalles de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el cálculo de la plusvalía municipal. El Pleno del tribunal, que el pasado 26 de octubre adelantó el fallo en el que declaraba la inconstitucionalidad y nulidad del sistema de cálculo, entiende que "aunque la cuota no sea superior a la plusvalía realmente obtenida, sí resulta excesiva o exagerada y podría lesionar el principio de no confiscatoriedad". | Consulta aquí la sentencia completa.

Tal y como estaba previsto, el tribunal cierra también la puerta a las reclamaciones. Solo podrán podrán reclamar quienes estén pendientes de resolución judicial o de resolución administrativa, pero no quienes hayan liquidado el impuesto de forma provisional o definitiva sin haber impugnado el pago a fecha de dictarse la sentencia.

El siguiente paso tendrá que pasar por el Gobierno. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este miércoles que el Gobierno aprobará cambios normativos para "corregir" el impuesto tras la sentencia del Constitucional. "En el momento que se estudie la sentencia", se llevará al Consejo de Ministros "un texto legal para corregir elementos que se hubieran declarado inconstitucionales". Con este cambio legal la ministra ha querido dar "tranquilidad y seguridad" a los contribuyentes y garantizar la financiación de las entidades locales, que son las que reciben los recursos de este impuesto.

El Constitucional anuló la pasada semana varios aspectos del llamado impuesto de plusvalía municipal al entender que "aunque la cuota no sea superior a la plusvalía realmente obtenida, sí resulta excesiva o exagerada y podría lesionar el principio de no confiscatoriedad".

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Ricardo Enríquez, indica que el método de cálculo de la base imponible conduce a un resultado que se aleja notablemente de los valores reales de los inmuebles en el mercado inmobiliario. Con esta resolución, que ha contado con voto particular de los magistrados Cándido Conde-Pumpido -al que se adhiere María Luisa Balaguer- y el voto concurrente del presidente Juan José González Rivas, el TC estima la cuestión de inconstitucionalidad promovida por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, y en consecuencia declara la inconstitucionalidad y nulidad de los artículos 107.1 segundo párrafo, 107.2 a) y 107.4 del texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales.

La sentencia descarta que, tal y como argumentaba el abogado del Estado, se haya producido una desviación entre el motivo de inconstitucionalidad suscitado por el auto de planteamiento de esta cuestión y lo resuelto por ella. En ese auto el tribunal indicó que la cuota exigida podría producir un resultado "confiscatorio" y que esa consecuencia se debía, precisamente, a la aplicación de un método para valorar la base imponible alejado de la realidad, y este planteamiento de partida de ese auto es el que desarrolla la sentencia.

El ponente aclara que en el caso que se ha estudiado por el tribunal de garantías el problema que se plantea no es la adecuación del tributo al principio de capacidad económica como fundamento de la imposición, puesto que el incremento del valor del terreno ha existido, sino su adecuación al principio de capacidad económica como medida de la base imponible.

Valores reales de los inmuebles

La sentencia comienza por razonar que se aparta de la doctrina que inició el auto del TC 71/2008 y se reafirma en que el principio de que se debe contribuir al sostenimiento de los gastos públicos "de acuerdo" con la capacidad económica, opera respecto de todos los impuestos y se lesiona si quienes tienen una menor capacidad económica soportan una mayor carga tributaria que los que tienen una capacidad superior.

Si bien subraya el TC que el método de valorar la base imponible con arreglo a módulos o criterios objetivos no es necesariamente inconstitucional, ese método siempre debe cumplir una serie de condiciones que no se respetan en los artículos analizados, porque la regulación que llevan a cabo conduce a un resultado que se aleja "notablemente" de los valores reales de los inmuebles en el mercado inmobiliario.

Sobre el alcance de la declaración de nulidad, la sentencia establece -tras apuntar que desde 2017 vienen llamando al legislador para que modifique ese impuesto- que no pueden considerarse situaciones susceptibles de ser revisadas con fundamento en esta sentencia, aquellas obligaciones tributarias devengadas por este impuesto, que a la fecha de dictarse la misma hayan sido decididas definitivamente mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada o mediante resolución administrativa firme.

"A estos exclusivos efectos, tendrán también la consideración de situaciones consolidadas las liquidaciones provisionales o definitivas que no hayan sido impugnadas a la fecha de dictarse esta sentencia y las autoliquidaciones cuya rectificación no haya sido solicitada a dicha fecha", aclara.

Asimismo, indica que la declaración de inconstitucionalidad y nulidad de esos artículos "supone su expulsión del ordenamiento jurídico, dejando un vacío normativo sobre la determinación de la base imponible que impide la liquidación, comprobación, recaudación y revisión de este tributo local y, por tanto, su exigibilidad".

Voto particular

La resolución cuenta con el voto concurrente del presidente Juan José González Rivas quien considera que el grave problema de la configuración de este impuesto reside en el tratamiento del suelo urbano en España como una categoría única, sin atender a sus singularidades, al municipio y a la zona en que se halla.

En su opinión, el método para cuantificar la variación del valor parte de una premisa inaceptable: que todo el suelo urbano aumenta de valor y lo hace linealmente en todo el territorio en que se aplica este impuesto, lo que hace que este tratamiento igualitario del suelo urbano no sea razonable. También ocurre con la disociación del valor del suelo y del valor de la edificación.

En definitiva, es la "absoluta desatención" hacia esas singularidades, lo que hace que el método legal, único e imperativo de delimitación de la base imponible no sea razonable y, por tanto, no esté justificada constitucionalmente la falta de conexión entre el hecho imponible y la base imponible, infringiéndose el principio de capacidad económica.

La sentencia cuenta también con el voto particular formulado por el magistrado Cándido Conde-Pumpido al que se adhiere la magistrada María Luisa Balaguer Callejón. El magistrado propone un sistema alternativo al vigente de estimación objetiva de la base imponible.

En su opinión, la solución más adecuada debería haber sido no declarar la nulidad de la norma reguladora de la base, sino dar un plazo al legislador para regular el sistema alternativo, de aplicación retroactiva, que hubiera permitido pedir la devolución del impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana en todos aquellos casos en los que la cantidad abonada no se adecuase a la plusvalía del terreno efectivamente obtenida.

Por otro lado, consideran que la nulidad de la norma cuestionada provoca un vacío normativo innecesario y desequilibrado que beneficiará a quienes, aún habiendo obtenido importantes plusvalías, no se verán obligados a pagar el impuesto. Tampoco se verán favorecidos los que pagaron el impuesto sin presentar reclamación ni rectificación de autoliquidación alguna.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rosa
A Favor
En Contra

Confiscatorio No, es un ROBO, en Parla por una Vivienda normalita, se pagan 30.000 euros de plusvalía y por esa misma, en Getafe o Aranjuez se paga 4.500 euros.

Votad a los ladrones del Psoe......

Puntuación 26
#1
Carmen
A Favor
En Contra

Gracias a Dios, la justicia no esta totalmente podrida.

Si quedase un poco de sangre en las venas de los ciudadanos de este pais, sacariamos las guillotinas a la calle y les rebanariamos el cuello a esta nueva "nobleza", que de noble tiene lo que el agujero del culo de jorge javier vazquez

Puntuación 20
#2
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Yo no veo el problema el TSJU EUROPEO se va a pronunciar también sobre este asunto y los expertos legales ya anticipan que en la condena no solo se indica que es confiscatoria si no además que los importes confiscados o robados tienen que ser devueltos de forma inmediata, además abriría la puerta a futuras acciones legales penales y civiles contra funcionarios y políticos en España y la condena media por este tipo de actos ronda los 20 o 25 años en Europa.

El problema ya no solo es la plusvalía si no otro tipos dé impuestos como el IBI o similares sobre la propiedad de pequeños propietarios o familias que ya se consideran confiscatorios en la practica totalidad de Occidente y o están derogados o están a punto de hacerlo.

Y es que España es lamentablemente el único pais Occidental donde se castiga la actividad privada y se grava a familias y autónomos con todo tipo de impuestos arbitrarios, confiscatorios y de carácter medieval, quizá eso explique el enorme nivel de pobreza generacional en amplias capas de la sociedad española y la desaparición de la clase media en España.

Puntuación 17
#3
Qué burrada!
A Favor
En Contra

Así que se ha consentido ROBAR al ciudadano durante años y ahora no dejan ni reclamar?????

Esta m........es un Estado de Derecho????

Les pasa igual con el Impuesto de SUCESIONES, DONACIONES, PATRIMONIO, etc (que ni existen en Europa)

Y les votamos...y no salimos a la calle.....

Puntuación 18
#4
Jordi
A Favor
En Contra

Si lo que dice el número 3 sobre el TSJU es cierto, todos los covachuelistas, paniaguados, adláteres de politiquillos de medio pelo y demás enchufados se deben estar haciendo caquita encima. Sus chanchulletes y paguitas peligran. En Catalunya, las primeras manifestaciones de la ACM (con los municipios lazis a la cabeza) fue pedir con urgencia cómo iban a continuar trincando sin ese robo, en vez de hacer un comunicado pidiendo perdón por dicho robo a los ciudadanos. Sólo ver el estado de nervios en que se encuentra esa casta, justifica cualquier plusvalía pagada en el pasado.

Puntuación 5
#5
delgado
A Favor
En Contra

^>

Nadie muerde la mano que le da de comer

Los Gorrinos del constitucional están a las órdenes de los que presuntamente condena........... Las G.. Mafias SocioComunistas

Con esta aclaración, a que ya le encuentran sentido a la Sentencia

De vez en cuando tenemos que hacer como que somos Independientes...... pero sin hacer sangre a quien nos manda y paga

Seguro que esa ha sido la reflexión que han hecho los Gorrinos del Constitucional cuando tomaron la decisión

Puntuación 3
#6
A Favor
En Contra

Al tribunal Europeo, menos mal que estamos en Europa

Puntuación 2
#7
expectante
A Favor
En Contra

Miedo me dan, capaz que lo ponen mas caro Montero y compañia.

Puntuación 1
#8