Economía

España y Alemania se quedan atrás, mientras que Francia e Italia se convierten en las locomotoras de Europa

  • Francia está solo a un 0,08% de alcanzar su nivel de PIB previo a la pandemia
  • Mario Draghi cree que el PIB de Italia pulverizará sus propias previsiones
  • España está todavía casi un 6% por debajo para cerrar la brecha
Mario Draghi, primer ministro de Italia, junto a Emmanuel Macron, presidente de Francia. Foto de Alamy

Francia e Italia se han convertido contra todo pronóstico en las locomotoras de la recuperación económica de la zona euro. Ambos países han publicado unos datos de PIB que han sorprendido al alza, logrando un crecimiento trimestral cercano al 3% en ambos casos. Sin embargo, España y Alemania se quedan atrás, con datos de PIB que han estado por debajo de las expectativas y muy lejos de los presentados por París y Roma.

Aunque el conjunto de la economía de la zona euro está acercándose a los niveles de PIB previos a la pandemia, las divergencias dentro de la zona euro son intensas. Las recuperaciones se están produciendo a diferentes velocidades, algo que estaba previsto, pero quizá la sorpresa es que las economías que están tomando la delantera no estaban en las quinielas hace unos meses. Francia e Italia, considerados como los 'enfermos' de Europa hace no tanto, ahora están presentando un crecimiento sólido, al menos en el corto plazo.

Francia: una sorpresa positiva

Los analistas de ING reconocen que "el PIB francés ha sido una de esas sorpresas agradables. La economía ha crecido un 3% intertrimestral, mejor de lo esperado. Además, el PIB del segundo trimestre se revisó al alza en 0,2 puntos porcentuales. A finales de septiembre, la economía casi había vuelto a su nivel anterior a la crisis, que ahora está un 0,08% por debajo del nivel del PIB a finales del cuarto trimestre de 2019".

Francia e Italia lideran las previsiones de crecimiento para Europa

Las cifras de crecimiento del tercer trimestre son, como se esperaba, extremadamente sólidas e ilustran a la perfección la fortaleza de la recuperación económica. "El entusiasmo que se ha producido tras el final de las medidas restrictivas y el notable progreso de la campaña de vacunación francesa son en gran parte visibles en las cifras, especialmente en los número de consumo de los hogares. Con un crecimiento del consumo trimestral del 5%, los franceses claramente han comenzado a consumir bienes y servicios después de meses de restricciones", sentencia los expertos.

Draghi da alas a Italia

El otro motor de crecimiento en el tercer trimestre ha sido la economía de Italia, que creció un 2,6% respecto a los tres meses anteriores, un aumento mayor de lo esperado por los expertos. Sobre una base anual, el producto interno bruto en la tercera economía más grande de la zona euro subió un 3,8%, según las estadísticas nacionales del instituto ISTAT. Una encuesta de Reuters a 25 analistas había pronosticado un aumento trimestral del 2%, un 3%, por lo que ambas previsiones han sido rebasadas con creces.

La economía italiana ha acelerado desde la primavera a medida que el gobierno del primer ministro Mario Draghi eliminaba las restricciones sobre los negocios y el movimiento ante la evidente mejora de los contagios y las muertes por coronavirus. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre se confirmó en un 2,7% trimestral, mientras que la tasa interanual se revisó a un 17,0% desde un 17,2% informado anteriormente.

De cara al futuro, el gobierno preveía oficialmente un repunte del PIB del 6% este año, pero Draghi ha reconocido este jueves que, a la luz de los datos recientes, ahora espera un crecimiento "muy por encima" de esa tasa.

España decepciona

Mientras que unos países revisan su crecimiento al alza, otros tienen que hacer lo contrario, como será probablemente el caso de España y Alemania. El PIB de España entre julio y septiembre ha crecido un 2% trimestral respecto al segundo trimestre, según el avance del INE. El dato es muy inferior a lo previsto por el consenso de analistas que esperaban un crecimiento del 2,7%. En términos anuales, la tasa de crecimiento se sitúa en el 2,7% frente al 17,5% del periodo anterior. El consumo sorprende con caídas trimestrales. El crecimiento se ha mantenido gracias al impulso de la inversión de las empresas.

Sorpresa negativa de la economía española. La recuperación se mantiene pero a un ritmo inferior de lo esperado, y con síntomas preocupantes. El consumo, que debe ser la principal palanca de la recuperación, ni es que haya frenado, ha caído respecto al segundo trimestre. Se contrajo un 0,3% entre julio y septiembre, en contraste con el avance del 3,5% que experimentó en el segundo trimestre. El consumo en España va a contracorriente del resto de la zona euro.

Alemania: sorpresa negativa

Por último, la otra sorpresa negativa en la zona euro ha sido Alemania, locomotora natural de la economía europea en los últimos años está hoy sufriendo sobremanera la escasez de componentes como los microchips (fabricación de coches, electrodomésticos y maquinaria industrial) o el auge del precio de la energía. El crecimiento de la producción industrial se ha parado casi en seco ante las interrupciones en la cadena de suministros que está dejando sin bienes intermedios clave a la industria.

Los expertos de ING comentan en un nota que "el PIB alemán demuestra en que esa economía (muy orientada al exterior) el consumo privado por sí solo no es suficiente para que toda la producción se mantenga al día con las economías de rápido crecimiento como Francia. Las interrupciones de la cadena de suministro están retrasando el momento en el que la economía alemana podría llegar a recuperar los niveles anteriores a la crisis".

La economía alemana creció un 1,8% intertrimestral en el tercer trimestre. La parte positiva es que el crecimiento del PIB para el segundo trimestre se revisó ligeramente al alza hasta el 1,9%. En el año, la economía creció un 2,5%. Aunque la evolución de los componentes del PIB solo se publicarán a finales de noviembre, los datos mensuales disponibles y el comunicado de prensa de la agencia de estadística deja entrever que el crecimiento se debió principalmente al consumo privado.

"De cara al futuro, las fricciones en la cadena de suministro, el aumento de los precios de la energía y el consiguiente aumento de la inflación no auguran nada bueno para las perspectivas a corto plazo de Alemania. De hecho, la economía alemana podría paralizarse en el último trimestre del año, asumiendo que una mayor inflación y fricciones en la cadena de suministro no solo distorsionan la producción industrial, sino que también comienzan a hacer mella en el consumo privado", advierten los expertos de ING.

"De este modo, la economía alemana probablemente sólo volverá a su nivel anterior a la crisis a principios del próximo año, más tarde que muchas otras economías de la Eurozona", aseguran desde ING. De este modo se rompen todas las previsiones realizadas durante la pandemia, que colocaban a la economía de Alemania como el gran motor de la zona euro y el primer país en recuperar sus niveles de PIB previos a la pandemia.

Tras la publicación de estos datos de PIB la situación queda de la siguiente forma: Francia ha recuperado los niveles de producción previos a la pandemia, Alemania e Italia están aún a 1,5 puntos (Italia está creciendo más deprisa) y España se encuentra todavía un 6% por debajo, quedando por ahora (y salvo revisiones importantes del INE) como el país más rezagado.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JUAN
A Favor
En Contra

francia e italia??? habeis pasado ya la Itv???

Puntuación -22
#1
Usuario validado en Google+
Alejandro Martinez
A Favor
En Contra

Francia se beneficia de una política energética concreta e inteligente (70% nuclear), que en un momento de crisis energética mundial le da ventaja.

Italia se recupera más rápido que Alemania pero hay que recordar que también cayó mucho más, por eso están a la misma distancia del nivel pre crisis.

De España, no creo que nadie con conocimiento de causa y que no se deje llevar por la lealtad ideológica o patriótica esperase otra cosa. No hay ningún dato positivo en la economía española, y no hay ninguna medida positiva por parte del gobierno.

Todas las medidas, y cuando digo todas es absolutamente todas, las medidas del gobierno atacan a:

-Productividad de la economía

-Flexibilidad de la economía

-Tejido empresarial

-Confianza de los españoles

-Confianza de los inversores

-Nivel adquisitivo de los españoles

Muy ingenuo hay que ser para pensar que la economía española va a reducir la brecha con el resto de la UE que se creó durante el COVID. La va a aumentar cada trimestre más.

Solo espero que este gobierno gane las próximas elecciones, y no pueda echar balones fuera cuando la situación sea catastrófica

Puntuación 45
#2
Sanchinflas y palmeras corrutas
A Favor
En Contra

Aquí con Zparo 2.0 el caracartón, la napias, tronío Montero que arruinó la sanidad de la JJAA, la cajera.. y la del Isofotón.. nos comemos un pollón como un camión!! En vez de menestra de verduras, verduleras de menistras!! jaja

Puntuación 22
#3
Banda
A Favor
En Contra

Con la banda que gobierna en España hay algo asegurado...

Quedaremos los últimos en todo.

Puntuación 30
#4
A Favor
En Contra

Italia tiene a Draghi al mando, un excelente economista; España tiene al satánico Pinocho sanchinflas, uno que no sabe ni el PIB de su país como demostró cuando dijo que los fondos de recuperación representan el 60% del PIB y en realidad representan el 14%, que el primer ministro griego todavía se está descojonando cuando lo dijo en la negociación en Bruselas. Un prenda.

Puntuación 32
#5
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Pues de lógica en Francia la corriente es casi GRATIS como otras muchas cosas comparado con España y en Italia los autónomos y Pymes NI SIQUIERA PAGAN CUOTAS SOCIALES Y LA MAYOR PARTE CASI NADA DE IRPF a no ser que ganen mucho dinero, así que aguantan mejor las crisis y se pueden recuperar mucho antes.

En España a parte de pagar MAS por todo, pagamos mas impuestos, mas cuotas sociales, tenemos mas leyes absurdas que nadie en todo el PLANETA, etc....o sea la actividad privada se REPRIME Y CASTIGA, el resultado pues esta bien claro.

Puntuación 31
#6
kaligandaki
A Favor
En Contra

uno de los elementos que perjudica las inversiones empresariales son las infraestructuras del pais, apenas el 2% va en ferrocarril, ni se unen centros productivos y un largo etc, como bien dijo la subsecretaria de infraestructuras, es que las infraestructuras del pais, se han realizado con objetivos politicos no economicos, añadiria más, se ha derrochado miles de millones de euros, para que el centro pueda ir en ferrocarril a cualquier coste y la casi totalidad no se cubre ni la amortización, lo pagarán los sucesivos gobiernos mesetarios, pues ya les digo no

Puntuación 3
#7
A Favor
En Contra

Sres de la Comisión Europea, el Tribunal Constitucional dictamina tres Violaciones de la Constitución por este desgobierno satánico comunista, no le parece a Vds que están dando un golpe de Estado de libro ? A qué esperan Vds para intervenir España ?.

Puntuación 10
#8
Menos corrupcion y despilfarros
A Favor
En Contra

Menos que España tienen todos sobre todo menos corrupcion ,,despilfarros ,delincuencia economica e impunidad descarada para saquear arcas publicas y consumidores .. No hay quien nos gane ni en Europa ,, ni en el mundo entero ,,

Puntuación 12
#9
Antonio
A Favor
En Contra

En francia no hay autonomias en italia no hay salario minimo,algo tendra que ver.

Puntuación 11
#10
Benalmadena
A Favor
En Contra

Esto es lo que pasa cuando pones a un disminuido mental en Moncloa.

Con el título regalado que se ve que no es más que doctor en mentiras que no tiene las nociones más básicas sobre macro, micro y finanzas.

Pero los burros lo votaron y os quejáis de la época de franco pero aquí no se investiga nada y se tapa todo como antes.

Y durante franco mientras no hablases contra el gobierno (osea el) o fuese homosexual, todo iba bien y tenías MUCHAS MÁS LIBERTADES QUE A DÍA DE HOY. Por poner un estupido ejemplo hasta controlan cuando y cuánta basura puedo tirar a los cubos después de pagar un dineral por las basuras que yo no se al resto pero me sale 50€ mensuales para que me digan que puede ir a tirarla encima 2 bolsas diarias de tal hora a tal hora... estamos locos?

Es lo que tiene que gobierne la izquierda y que la derecha sea no más que otro partido de izquierda al tener miedo a perder un par de votos quitando las gilipolleces que mete la izquierda cuando gobierna y prolongándose sus programas y gastos hasta el infinito a base de sacar deuda y endeudar a la ciudadanía.

En fin a pagar impuesto curritos, que os lo quitan antes de que os llegue la nómina a cuenta ... que es lo que la mayoría ha votado panda de subnormales. Que de 100 euros 37 va a pensiones, 50 a pagar la deuda (aunq imbeciles como el BdE diga q pagamos menos que antes) y te queda de cada 100€ de tus impuestos 13€ PARA: policía, medicina, educación, defensa, infraestructura, pagar a todos los chorizos y demás gastos estructurales... y os preguntáis por que esta todo hecho una pvta mierda? Y nos dicen que con un 120% de deuda pagamos menos que cuando era 70% pero que clase de majadería es esa, en cuanto los tipos suban una sola décima va a ser una locura para el incremento y pago de deuda... pero claro mejor engañar a la gente...que siga la fiesta...

Señores el 13% de vuestros impuestos se usa en cosas realmente útiles y que mantienen el país funcionando. El resto despilfarro... y no os confundáis con lo de la deuda que se coma la mitad del dinero puesto que ese dinero se los han gastado los políticos en comprar votos, pvtas, coca, 3%, etc. En lugar de crear cosas productivas que den trabajo... no se una fabrica... creas funcionarios pero al menos que produzcan algo y a ver si así en lugar de ser un gasto más se convirtiese en una fuente de ingreso... ESO NO, MÁS FÁCIL Y RAPIDO SUBIRTE LOS IMPUESTOS a base de empobrecer a la población y economía...

Y que llegue solo el 13% de los impuestos es una vergüenza que se callan y aunque no hay que ser muy listo para sumar 2+2 cuando una noticia dice que el 50% es deuda y otra que el 37% son pensiones. Pero en un pais de analfaburros que no saben ni sumar 2+2 que esperáis?

Todos distraídos con sálvame de todos los colores del arcoíris y de mongolos, mongolas y viceversa y ese tipo de basura que calcome nuestra sociedad. Y luego tiene el poder de poner en el gobierno a la peor calaña que hay por que les han engañado... y lo peor es que la mayoría ni lo admite.

Puntuación 7
#11
Gobierno formado por funcionarios y
A Favor
En Contra

Es que en algunos países ya han tomado medidas hace algún tiempo, en Francia han reducido territorios, en Italia han reducido pagas vitalicias, en Brasil han reducido organismos como en Rusia. En España hoy no, mañaaaaana, aquí subida salarial a funcionarios del 2%(más de tres mil millones de €) hacer fijos a 300.000 funcionarios que no han aprobado nada en diez años, querían para está legislación crear otros 300.000 funcionarios más, por decreto de Sánchez jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años, equiparación salarial entre cuerpos del estado(1.600 millones de €)....Suma y sigue.La ministra funcionaria Montero de Hacienda estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero con gobiernos compuestos por funcionarios hoy no.....

Puntuación 1
#12