Economía

Moncloa sostiene que recaudará un 14% más en IRPF que antes del Covid

  • El Gobierno espera ingresar 100.000 millones frente a 86.800 en 2019
  • Sociedades recaudará un 3% más pese a que han desaparecido 70.000 empresas
  • El Ejecutivo prevé que las empresas aumenten sus beneficios en un 15%
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. Foto: Efe
Madridicon-related

El Gobierno fía las Cuentas del año que viene a una recaudación récord no vista ni siquiera antes de la crisis del coronavirus. El Ministerio de Hacienda y Función Pública, dirigido por María Jesús Montero, prevé recaudar 100.132 millones de euros por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IPRF). En un contexto de recuperación económica aún presente, esta recaudación supondría, según las proyecciones de los Presupuestos Generales del Estado para 2022, un aumento del 14% más de lo que se recaudó en el último año antes de la pandemia (2019), cuando el Estado ingresó 86.892 millones de euros a las arcas públicas. Además, Hacienda prevé superar en 7.000 millones la recaudación del IRPF del presente año, que situará en los 93.803 millones, un 6,6% por encima de la recaudación obtenida en 2020.

Por otra parte, en cuanto a la recaudación por el Impuesto de Sociedades (IS), el Gobierno espera ingresar 24.477 millones de euros, lo que supondría un aumento del 3% respecto al último año pre-Covid, 2019. Entonces, los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades fueron de 23.733 millones, casi 700 millones menos que lo proyectado de cara al próximo ejercicio fiscal. Cabe recordar que, según los datos del propio ministerio, 2019 ya supuso una recaudación un 4,4% menor que en 2018, teniendo en cuenta la coyuntura económica más optimista. Sobre 2021, cuando Sociedades supuso 21.889 millones, el aumento sería de más de 2.500 millones de euros.

70.000 empresas menos

Para recaudar un hipotético 3% más en Sociedades con respecto a 2019, Hacienda tendrá que hacer frente a una caída de 70.000 empresas afiliadas a la Seguridad Social, según datos del propio ministerio de José Luis Escrivá. En diciembre de 2019 habían 1.489.000 empresas afiliadas, un dato que contrasta con las 1.418.000 sociedades afiliadas a la Seguridad Social recogidas en los últimos datos, de septiembre de 2021.

En cuanto a las nuevas figuras, la ministra Montero ha reconocido un ajuste el Impuesto Mínimo Global del 15% a las multinacionales. Hacienda estima ahora que tendrá un impacto de apenas algo menos de 50 millones en 2022. Montero confía en que para el próximo año ya exista una directiva europea "que trasponga este consenso" alcanzado en el ámbito de la OCDE.

Según el Libro Amarillo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2022 los ingresos tributarios en 2021 ascenderán a 214.995 millones de euros, lo que supondrá un incremento del 10,8 por ciento respecto a 2020. La cifra supera en más de 2.100 millones la registrada en 2019.

Según las previsiones del Gobierno, este año los ingresos totales por IRPF se situarán ya en los 93.803 millones, un 6,6% por encima de la recaudación obtenida en 2020.

Moncloa prevé que la base del impuesto, las rentas brutas de los hogares, aumente un 4,2% en 2021. En la primera mitad del año crecieron un 6,3%, aunque se está comparando con la parte más afectada por el confinamiento. En general todos los componentes mostrarán una mejora sustancial en 2021, más intensa en aquellos que el año pasado tuvieron un peor comportamiento (salarios del sector privado -y en particular las pymes- rentas de capital mobiliario, rentas de arrendamientos y rentas de la empresa).

Por otro lado, los Presupuestos contemplan que los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades para 2021 ascenderán a 21.889 millones, lo que significa un 38% más que en 2020. "Las dos razones que explican el fuerte crecimiento del impuesto son, por un lado, el aumento de los beneficios (con fuerte caída en 2020) y, por otro, la disminución de las devoluciones a realizar en 2021 en comparación con las pagadas", apunta el Libro Amarillo.

Moncloa prevé que el crecimiento de los beneficios de las sociedades en 2021 sea cercano al 15%, en tanto que la base imponible consolidada del Impuesto sobre Sociedades se elevaría más, en el entorno del 19% -en 2020, las tasas fueron -29,4% y -18,4%, respectivamente-. Con información disponible hasta marzo (la única de carácter fiscal hasta que se presente el segundo pago fraccionado en octubre), los beneficios crecieron un 35,6% y la base un 23,3 por ciento. La diferencia entre ambas magnitudes fue consecuencia de los resultados extraordinarios debidos a una fusión de dos grupos bancarios.

"La disminución de beneficios y base en 2020 desde los primeros momentos del estado de alarma explica una parte del elevado crecimiento en el primer trimestre, pero los resultados superan también los de 2019", indican los PGE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky