El número de hipotecas constituidas sobre viviendas sumó en julio su quinto mes al alza tras subir un 36,8% respecto al mismo mes de 2020, hasta sumar 35.329 préstamos. Sin embargo, el protagonista de los datos provisionales publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha sido el tipo fijo, que marcó récord histórico al ser elegido en el 68% de las firmas.
El avance de julio en las hipotecas sobre vivienda supone una moderación de más de cuatro puntos el registrado en junio aunque los ascensos interanuales son consecutivos desde marzo. En tasa intermensual, las hipotecas sobre viviendas descendieron en julio un 6,9%, la mayor caída en un mes de julio desde el año 2017.
Según los datos actualizados, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 3,8% en julio, hasta los 136.527 euros, mientras que el capital prestado creció un 42,1%, hasta los 4.823 millones de euros. En comparativa mensual, el capital prestado retrocedió un 9,5%, firmando también la mayor caída desde julio de 2017.
En julio, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,62%, con un plazo medio de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,54%, por encima del 2,52% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.
El 31,9% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron en julio a tipo variable, mientras que el 68,1% se firmaron a tipo fijo, el porcentaje más alto de la serie histórica. El tipo fijo ha ido ganando adeptos en los últimos meses aunque en el dato del INE correspondiente a junio el tipo variable recuperó terreno y llevó los intereses a mínimos históricos.
El tipo de interés medio al inicio fue del 2,19% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,72% en el caso de las de tipo fijo.
Por comunidades autónomas, las regiones que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en julio fueron la Comunidad de Madrid (6.825), Andalucía (6.454) y Cataluña (5.837).
Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, "estos datos, sumados a los de otras estadísticas oficiales, consolidan la vuelta a la situación prepandemia en el sector con una demanda muy activa que estimula la creación de nuevos hogares. Las previsiones de un buen cierre de ejercicio se van confirmando a medida que avanza el año, a expensas del impacto de posibles nuevas olas de covid, una ley de vivienda que condicionará más pronto que tarde la realidad del sector y la gestión de los fondos Next Generation".