
Cerca de 80.000 trabajadores autónomos podrían encontrar dificultades para continuar con sus actividad y sus negocios si finalmente el Gobierno repliega el escudo social articulado por el Ejecutivo con el estallido de la pandemia para el colectivo de trabajadores por cuenta propia. Concretamente, son aquellos que pese a la reactivación de la economía a partir de verano y el fin de las restricciones aún no han podido alcanzar unos niveles de actividad similares a los de antes de la crisis sanitaria.
El Ministerio de Seguridad Social trasladó esta misma semana una primera propuesta para la prórroga del cese extraordinario de actividad hasta el 31 de octubre, y que finalizaría a partir de ese momento, dejando la prestación de cese en sus términos originales, cuya función es similar al paro de los trabajadores del régimen general.
Ahora bien, tal y como advierten las entidades representantes del colectivo, son miles de trabajos los que no han vuelto a los niveles de facturación precrisis, por lo que la retirada del conocido como escudo social llevaría a estos autónomos al borde del cierre. "Quedan seis días para que expire el cese de actividad y la presión que siguen padeciendo miles de autónomos en estos momentos por causas relacionadas con la Covid, unida a la incertidumbre sobre la continuidad de las prestaciones, se está convirtiendo en un auténtico drama para aquellos trabajadores por cuenta propia que aún siguen con sus actividades en volúmenes de facturación inferiores al 70% con respecto a septiembre de 2019", apunta al respecto el presidente de UPTA, Eduardo Abad.
Entre ellos, la organización cita a los autónomos feriantes, músicos, guías turísticos y fotógrafos de estudio y de otros trabajadores relacionados con el ocio y el entretenimiento. En suma, UPTA calcula que 80.000 autónomos se quedarán sin prestación si la Seguridad Social no renueva el cese de actividad extraordinaria en los supuestos excluidos.
La organización cifra en una media de 74 millones de euros lo que costaría prorrogar esta prestación hasta el 31 de enero, al pasar de las actuales 225.000 solicitudes favorables a un máximo de 80.000.
No en vano, el Gobierno se escuda en la recuperación económica latente para comenzar el repliegue de las medidas de protección específicas aprobadas ya hace un año y medio. Concretamente, recordaba el propio ministro del ramo, José Luis Escrivá, esta misma semana tras dar cuenta de la evolución quincenal de la afiliación a Seguridad Social en septiembre, para este mes el Reta habrá ganado 5.403 trabajadores.
Además, de los casi 1,5 millones de trabajadores que percibían esta ayuda en el mes posterior al confinamiento, un año y medio después se ha visto reducido hasta los 225.973 beneficiarios a mes de septiembre producto de la paulatina retirada de restricciones. Tal y como apunta el Ministerio de Seguridad Social, esta cifra supone menos de la mitad que hace tres meses y un 81% menos de los que había en abril de este mismo año, antes de verano.
La hostelería lidera la reactivación
Al margen de las demandas del colectivo de autónomos para el mantenimiento de las ayudas extraodinarias por la pandemia para sectores aún afectados por la crisis, la mejora económica del colectivo se aprecia en el nivel de prestaciones que paga la Seguridad Social y que se ha visto reducido significativamente durante el periodo estival. Concretamente, se observó un fuerte repunte de actividad en el sector de la hostelería, que lidera la caída de autónomos sujetos a la ayuda: un 41% menos a mediados de septiembre en comparación con el nivel registrado el 1 de junio.
Lo mismo ocurre con las actividades artísticas que han podido retomar su rutina con la caída de restricciones y el aumento de aforos durante el verano con el avance de la vacunación en España. En los últimos tres meses y medio son un 18,3% menos los trabajadores beneficiarios de la ayuda en esta área.
Cabe recordar que si en el mes de mayo había hasta 533.960 autónomos en cese extraordinario, a mediados de septiembre esta cifra se veía reducida hasta los 226.253, es decir, menos de la mitad.
Además, según los datos de Seguridad Social, la radiografía actual de prestaciones arroja que el 58% de todas las ayudas se encuentran en los sectores de comercio al por menor (43.712 beneficiarios), comidas y bebidas (37.189 beneficiarios), transporte terrestre (32.717 beneficiarios) y otros servicios personales, donde aún 17.622 autónomos perciben la prestación.
Del mismo modo, si observamos el reparto territorial de este cese extraordinario, en el último mes el mayor número de prestaciones a autónomos se han registrado en las provincias de Madrid (31.418 autónomos), Barcelona (28.186 autónomos), Málaga (14.227 trabajadores) y Alicante con 11.610 beneficiarios de dicha prestación. Así, estas provincias concentran la mayor parte de las prestaciones aún vigentes: un 51% del total.