Economía

El Banco de España detecta un serio problema en la recuperación: el ahorro de las familias se resistirá a bajar

  • Para 2023 no cree que se alcance los niveles previos a la pandemia
  • Habrá una gran parte del gasto en ocio que se ha perdido para siempre
  • Y advierte del ahorro del miedo por la elevada deuda y una subida de impuestos

La demanda interna debe ser el principal motor de la recuperación. El Gobierno confía en que 50.000 millones embalsamados en ahorro forzoso tras la pandemia impulse el consumo durante los próximos trimestres. Pero el Banco de España reduce la cuantía y pone sobre la mesa serios argumentos para pensar que parte del ahorro acumulado de las familias no retornará a la economía real.

La mayor novedad que ofrece la actual recuperación económica es el gran potencial de consumo que hay para los próximos trimestres debido al enorme ahorro que han acumulado las familias durante la pandemia. La demanda interna debe ser la principal palanca de crecimiento de la economía española. Del gasto de las familias va a depender la intensidad del rebote del PIB y su alcance.

El ahorro durante todo 2020 y en el primer trimestre del año ha llegado a tasas históricas. Entre abril y junio del año pasado, coincidiendo con el confinamiento más severo por la pandemia, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó el 22,5% de la renta disponible, un nivel inédito en España.

La cifra es muy superior al máximo registrado antes de la actual crisis provocada por el coronavirus, que se situó en el 12,1% durante el segundo trimestre de 2009 mientras que el valor medio desde 1999 hasta 2019 había sido del 8,2%. Y todavía en el primer trimestre del año se mantiene por encima del 10%.

Según las estadísticas del Banco de España, el ahorro bruto desde el inicio de 2020 llega a una cifra acumulada más de 117.000 millones de euros. El gran confinamiento, las restricciones de movilidad, la rápida y elevada destrucción de empleo y la alta incertidumbre económica que provocó la pandemia disparó la renta disponible.

De esa cifra, la gran incógnita es cuánto dinero volverá a fluir del bolsillo del ciudadano a la economía en forma de consumo. Precisamente, la ministra de Economía, Nadia Calviño, en la presentación del cuadro macro para los Presupuestos de 2022, dijo que había alrededor de 50.000 millones de ahorro embalsado para impulsar el crecimiento del PIB al 6,5% en 2021 y al 7% en 2022.

Alrededor de ese número surgen las dudas sobre la intensidad de la recuperación. Para el Banco de España el ahorro cautivo de las familias no estará del todo disponible, los hogares recurrirán solo de forma parcial limitándose a financiar gasto corriente. El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ya advertía esta semana que "la incertidumbre acerca del grado de dinamismo de este componente de gasto es elevada en la medida en que resulta difícil discernir qué proporción del ahorro acumulado durante la pandemia decidirán los hogares destinar al gasto". Hace seis meses el organismo situó la cuantía de ahorro forzoso en el 2,5% del PIB, es decir, unos 28.000 millones.

De hecho el Banco de España no es tan optimista con sus previsiones para la economía española como el Gobierno. Y en el informe que acompaña a sus proyecciones todavía es mucho más prudente. No cree que la tasa de ahorro vuelva del todo a los niveles previos a la pandemia. "Las familias no destinarán a la financiación de consumo más que una parte de los recursos acumulados durante la pandemia, de forma que, aunque la tasa de ahorro experimentará una reducción a lo largo del horizonte de proyección, todavía se situaría, en el promedio de 2023, algo por encima de su nivel previo a la crisis. No obstante, la posible traslación al consumo de una porción mayor de este ahorro constituye un riesgo al alza sobre las proyecciones de crecimiento", inciden en el documento.

"Una parte importante del gasto que no ha podido materializarse desde el inicio de la pandemia debido a las restricciones no es fácilmente aplazable, pues se concentró en servicios como la restauración o el ocio, para los que es improbable que al gasto habitual pueda añadírsele en su totalidad el que no se llevó a cabo durante la crisis sanitaria", explican más en profundidad los economistas del Banco de España.

Además añaden que "los hogares que han reducido en mayor medida su consumo (o, de modo equivalente, han incrementado más su ahorro) con respecto al periodo previo a la pandemia han sido los de rentas más altas, cuya propensión al consumo es normalmente más reducida". Para el Banco de España a mayor renta, hay un colchón superior para contener el gasto corriente. Es decir, no se vio afectado durante la pandemia o resulta más fácil ajustarlo a la nueva realidad económica. Además, las rentas altas tienen una enorme capacidad para reducir el gasto en bienes duraderos o de servicios, con un impacto superior en el consumo total.

Pero, además, los economistas lanzan un mensaje velado en dos direcciones al Gobierno. El Banco de España alude al ahorro del miedo, las familias dejan de consumir anticipando una peor situación económica. "La evidencia disponible acerca de la existencia de este canal no es concluyente", dicen pero "a menudo se argumenta que los hogares podrían decidir limitar sus niveles de gasto en anticipación de que el elevado volumen de deuda pública acumulado con la crisis conduzca a un aumento de impuestos en el futuro".

La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en julio los 1,41 billones de euros, lo que supone un ligero descenso del 0,6% respecto al mes anterior, con lo que rompe el aumento de los últimos dos meses, en los que registró nuevos máximos históricos. Utilizando el producto interior bruto (PIB) nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda sobre el PIB se situó en el 121% hasta julio, por encima del objetivo establecido en el Plan de Estabilidad del Gobierno del 119,5% del PIB para el conjunto del año.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

UnCiudadano
A Favor
En Contra

Estos mamarrachos se creen que la población a la que tienen sometida a impuestos / robos / injusticias, son como ellos y tiene dinero en cajas en sus casas, a ver si os enteráis, ESTAMOS QUEBRADOS, la población no tiene ahorros, dejad de atribuir la ruina provocada por vosotros a que la gente no quiere gastar, la gente no tiene para gastar.

Puntuación 103
#1
pero
A Favor
En Contra

Cálculenlo en bienes, no ha aumentado se ha mantenido por la inflación; o en años, ha menguado por el futuro, paro. Y la recuperación no ayuda, el 10% de 0 es 0. Sin contar que al taparnos la boca se han quitado la careta muchos, robo del estado y la banca.

Puntuación 63
#2
A Favor
En Contra

El que aun pueda y no sea un autentico lerdo, no se gastara el poco dinero que le quede como salvaguarda de lo previsiblemente aun esta por venir.

Puntuación 76
#3
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Si restas los supuesto ahorros y la deuda, te sale un NEGATIVO como un CASTILLO, la castuza político/funcionarial y sus ONGs de la inmigración en masa, a convertido España en un infierno fiscal y legal para cualquier aborigen español, las familias y pymes simplemente no tienen para gastar porque hacerlo supone arriesgarse a pasar hambre o no pagar la LUZ.

Puntuación 77
#4
orwell
A Favor
En Contra

Gracias al ahorro, es decir, a la demanda de dinero, la inflación no crecerá aún más de lo que ya lo está haciendo. Por lo tanto, si se libera el ahorro, y baja la demanda de dinero crecerá la inflación. Y como sabemos que la inflación en realidad es un impuesto a la renta, mejor que no se recorte.

Ahora bien, los pseudoeconomistas Keynesianos dirán que si se gasta el ahorro, aumenta el consumo, crece la economía, y todos esos embustes.

La economía solo crecerá de forma sana con mayor libertad económica y menos impuestos. Pero de antemano os digo. Eso no pasará. El BCE seguirá comprando deuda, aumentando la oferta monetaria y haciendo crecer la inflación. Y en un par de años, cuando suban las tasas de interés de la deuda. España a la quiebra.

Puntuación 70
#5
Jose
A Favor
En Contra

A ver. Lo que pasa es que el español medio no es un excelso matemático. Pero sabe sumar y restar. Y los números son éstos:

50.000 millones de ahorro embalsado (40.000 millones de los cuales están en cuentas de la clase media, media-alta y alta).

Pero 300.000 millones ADICIONALES de deuda pública. Los de la clase más humilde ya se lo han pulido todo. Los de clase media tienen ahorrado pero no tanto como para florituras, y los de clase media-alta y alta acumulan la mayor parte del ahorro, pero cada día oyen (y ven) a los políticos diciendo que van a ir a por ellos, a por "los ricos". Sabéis que pasa? Que en el fondo los que mueven la economía son la gente dinámica, los valientes, los que no suelen preferir ser funcionarios, y hacen de efecto tractor en todos los sentidos. Pero si has creado un entorno donde el autónomo está o bien arruinado o bien perseguido, y los "ricos" se sienten amenazados por ser el enemigo, pues espera un rato a que gasten. Pero mejor siéntate esperando. Porque el problema no son ellos que no gastan. Eres tú, que para que haya 50.000 embalsados (y además de manera no lineal), has esfumado 300.000.

Puntuación 65
#6
José
A Favor
En Contra

Quién ahorra ? Los que trabajan por ETT y ni vacaciones tienen , o los que renuevan contrato de mes en mes y un mes les dicen k al paro o ahorran los camareros que trabajan como negros cuando los demás descansan y luego en temporada baja al paro a gastar lo ganado en resistir hasta la próxima temporada alta ?

Puntuación 34
#7
Depresión
A Favor
En Contra

Nadie confía en que nada vaya a mejor, nadie quiere invertir, todos tienen miedo, España es un país lleno de desconfianza y depresión.

Puntuación 53
#8
Jorge
A Favor
En Contra

Si después de pagar el aumento SALVAJE de la LUZ ,GAS ,AGUA ,GASOLINA ,BUTANO ,SEGURO DEL COCHE ,DE HOGAR ,DE VIDA ,GASOIL,IMPUESTAZOS ,MULTAS Y SOBRETODO COMIDA ........te crees que alguien se va a poner a invertir en algo a pagar ALQUILER TASAS ,SUELDOS SEGURIDAD SOCIAL ETC ETC ETC.....ES QUE ESTAN LOCOSSSSSSSS

Puntuación 28
#9