
El avance de la economía, pese a los titubeantes niveles de inflación globales, está provocando una sensación de optimismo en el plano laboral entre los directivos de las grandes empresas. El informe CEO Outlook 2021, publicado por KPMG, ratifica que el 86% de los directivos proyecta aumentar su plantilla en los próximos años con el talento como activo imprescindible en las empresas. De igual manera, a nivel global estas previsiones son incluso dos puntos porcentuales mayor: los 1.325 CEO mundiales consultados prevén contratar más hasta 2025.
Según expone en la presentación del estudio el consejero delegado de KPMG, Juan José Cano, los directivos proyectan mejoras en la economía. Miran al futuro a corto plazo "con confianza en el crecimiento de sus organizaciones y de la economía a niveles anteriores a los de la irrupción de la pandemia, respaldados por las previsiones de expansión de los principales organismos económicos tanto nacionales como internacionales", dice Cano.
El futuro presidente de la firma a partir del 1 de octubre destaca que ni siquiera la variante Delta ha frenado el contagio del optimismo entre los empresarios. Un 90% de ellos cree que sus organizaciones van a crecer en los próximos tres años. Y un 80% cuenta además con que ese crecimiento se haga extensible también a toda la economía nacional, tal y como recoge KPMG.
El CEO Outlook 2021 se ha elaborado realizado a partir de la opinión de 1.325 CEO de 11 países (50 de ellos, en España) pertenecientes a empresas con una facturación anual superior a los 500 millones de dólares. En nuestro país, el 62% de los encuestados confía en ver una expansión de la economía global en los próximos tres años. Una cifra muy similar al 60% de la media de los primeros ejecutivos del resto del mundo. Este último dato prácticamente duplica el del año pasado, cuando sólo un 32% de los encuestados consideraba posible que la economía global tuviese un comportamiento positivo.
Riesgos que afrontar
En comparación con la edición de 2020, hay dos amenazas que han aumentado significativamente: las cadenas de suministro y el riesgo fiscal.
Las cadenas de suministro se sitúa como principal riesgo global, aunque ocupa la quinta posición en España. No obstante, casi dos de cada tres CEO nacionales (64%) asegura que sus cadenas de suministro se han visto más tensionadas en los últimos 18 meses, porcentaje ocho puntos superior al global, con especial crudeza en el sector de la automoción y el consumo. También un 64% de los primeros ejecutivos españoles afirma que en los próximos tres años reforzará la resiliencia de su cadena de suministro frente a posibles restricciones a la movilidad.
Por su parte, en materia fiscal, el estudio revela que el 78% de los CEO de nuestro país cree que la pandemia ha incrementado la necesidad de fomentar la cooperación multilateral en materia fiscal. Y el 82% de los consultados en España (77% de media en el mundo) asegura estar preocupado por el impacto que el impuesto mínimo global para multinacionales pactado este año por 130 países de la OCDE pueda tener en los objetivos de crecimiento de su organización.
También tiene su parte de importancia la irrupción tecnológica y ciberseguridad. Los riesgos tecnológicos son, junto con los ambientales, las mayores amenazas para el crecimiento de las empresas, según sus primeros ejecutivos. En concreto, en España las nuevas tecnologías son amenazas de crecimiento para un 16% de los directivos encuestados, hasta cinco puntos porcentuales más que la media global (11%). La ciberseguridad, con un 14% en España y un 12% a nivel mundial, es el otro gran peligro para la recuperación. Planean, por tanto, una equidad entre la inversión en nuevas tecnologías y la protección frente a posibles ataques cibernéticos.
Sostenibilidad y estrategia
En un nuevo contexto aparecen diversas oportunidades de negocio, y las grandes empresas no quieren quedarse atrás, manteniendo, además, los cambios positivos del último año y medio.
En cuanto a la sostenibilidad y los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (del inglés, ESG), los directivos consultados por la auditora se muestran "conscientes del mayor escrutinio de los grupos de interés hacia cuestiones como la sostenibilidad o la aportación de las organizaciones a la sociedad", según concluye Juan José Cano.
Casi nueve de cada diez directivos en España prevén mantener avances como el trabajo en remoto o la evaluación por capacidad en habilidad tecnológica, cosechadas durante la pandemia. "Y uno de cada cuatro (26%) asegura que a partir de ahora su organización invertirá al menos un 10% de sus ingresos en medidas y programas de sostenibilidad durante los próximos años", reza el futuro presidente de la firma.
En este sentido, un 88% de los encuestados españoles -muy en línea con el resultado global (87%)- reconoce también que el propósito de su organización es fundamental para construir tanto su marca como su reputación. Y un 68% (64% a nivel global) considera que el propósito es el objetivo definitorio de su negocio.
Tras la recesión, la recuperación. Y en un entorno económico que ofrece más facilidades que hace un año y se vislumbra más favorable, las empresas optan por una expansión a partir de distintas operaciones. A nivel mundial, el 69% asegura que apostará por una estrategia de crecimiento no orgánico a través de operaciones como joint-ventures, fusiones y adquisiciones (M&A) o alianzas. En España, esa cifra baja ligeramente. Son un 62% de los primeros ejecutivos encuestados los que prevén integrar este tipo de operaciones en sus estrategias de crecimiento.
Relacionados
- La Formación Profesional abre las puertas a 4 de cada 10 ofertas de empleo en nuestro país y se convierte en la formación más demandada
- La gran rotación laboral o por qué millones de trabajadores dejan su empleo cada mes en EEUU
- La estanflación de las rentas familiares: el gran riesgo post-COVID
- El 78% de las empresas familiares cree que recuperará el crecimiento en 2022