Economía

Nuevo revés de Biden a la UE al estrechar lazos con Reino Unido y Australia

  • Los europeos no fueron informados sobre el nuevo acuerdo tripartito de seguridad
El presidente de EEUU, Joe Biden. Reuters
Bruselasicon-related

El imparable ascenso de China fuerza la reorganización el tablero internacional, reajusta viejas alianzas y crea nuevos vínculos para lidiar con Pekín. Y uno de los lazos que vuelve a tensarse es del de las relaciones entre Europa y EEUU. Porque según reconoció la Comisión Europea, los europeos no fueron informados del nuevo acuerdo firmado por la Administración de Joe Biden con Australia y el Reino Unido para cooperar en materia de seguridad.

El alto representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Josep Borrell, lamentó que la UE no fuera informada ni consultada sobre un acuerdo que "no fue cocinado ayer [el miércoles]".

El nuevo revés de Washington duele más aún porque llega tras la caótica salida de los estadounidenses de Kabul (Afganistán), que evidenció no solo la falta de coordinación con los europeos, sino también la impotencia del bloque comunitario para ejercer su poder más allá de sus fronteras.

El anuncio se produjo horas antes de que la UE presentara su estrategia para el Pacífico

Además, el acuerdo de Washington con Londres y Canberra también se llevó por delante la compra de 12 submarinos convencionales franceses por valor de 35.000 millones de dólares por parte de Australia. EEEUU será ahora el encargado de fabricar estos submarinos.

Australia es uno de los socios con los que Bruselas precisamente está negociando un tratado comercial. Borrell sin embargo separó el acuerdo de seguridad de las conversaciones con la Comisión. "Los acuerdos comerciales con Australia seguirán su camino", dijo, "Pero queremos saber más del alcance de los acuerdos que hemos conocido hoy [por ayer].

El anuncio resultó incluso más vergonzoso para la UE porque se conoció pocas horas antes de que presentara su estrategia para incrementar su peso en la región del Indo-Pacífico.

Borrell señaló durante la presentación de esta estrategia que entendía la decepción del Gobierno francés. Y añadió que la nueva alianza tripartita de la que habían quedado orillados precisamente incrementa la importancia de la estrategia europea, la relevancia de la región, y la necesidad de la involucración de la UE en la zona.

Decepción con Biden

La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca destapó un torrente de esperanza en Europa tras los tumultuosos años de la Administración Trump. Sin embargo, hasta ahora los europeos han conseguido obtener pocos gestos del nuevo inquilino, y ambos socios continúan manteniendo un pulso en frentes comerciales, como con los aranceles al acero y aluminio, la tasa digital o la relación con China.

EEUU mantiene una estrategia de contención más asertiva frente al gigante asiático. Sin embargo, la UE defiende que Pekín es un socio necesario en materias como la lucha contra el calentamiento global, es un competidor en el terreno económico y comercial, y admite que es un "rival sistémico" dado su régimen político y su erosión de los derechos humanos.

Borrell explicó que la estrategia europea para la región del Indo-Pacífico busca "cooperar y no confrontar" con nadie, incluida China. Se trata de "ampliar y diversificar nuestros vínculos en la región con socios democráticos y similares", añadió.

Borrell sin embargo no quiso entrar a evaluar las relaciones con EEUU, tras la serie de reveses desde la llegada de Biden. Más que poner en cuestión la relación con Washington, el español opinó que el acuerdo tripartito subraya más la necesidad de que los europeos desarrollen su propia autonomía estratégica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky