Economía

Estos son los diez errores más frecuentes de los autónomos cuando se dan de alta

  • Se trata de la etapa más complicada y más si se empieza sin experiencia
  • Hay que tener claros ciertos conceptos para evitar sanciones o equivocaciones
Foto: Dreamstime.

Los autónomos enfocan una serie de particularides cuando empiezan su actividad por cuenta propia debido a las características de su régimen. A menudo, la falta de experiencia y asesoramiento puede jugar a estos trabajadores una mala pasada, por lo que resulta recomendable no caer en una serie de errores de lo más frecuentes.

Los expertos de la herramienta de facturación para autónomos Quipu han elaborado un decálogo de errores habituales al comienzo de la actividad, con el objetivo de que los autónomos tomen nota y los eviten a toda costa en esas primeras etapas tan complicadas y llenas de incertidumbre.

1. Olvidarse de Hacienda

Un error que sucede más de lo que se piensa es el olvido de la inscripción en Hacienda, lo que se debe hacer a la vez que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Reta) o posteriormente, pero siempre en los 60 días anteriores al inicio de la actividad. Incurrir en ese error puede ser grave: se prevén sanciones de entre 300 y 3.000 euros, recargos en las cuotas de un 20% y la prohibición de beneficiarse de bonificaciones y reducciones como la tarifa plana.

2. Equivocarse en el epígrafe del IAE

Este epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas es un código mediante el cual se define nuestra actividad y hay que escoger uno de entre todos los que contempla la Agencia Tributaria. Si se elige uno incorrecto el autónomo se enfrenta a sanciones de 250 euros.

3. Deducciones antes del alta en Hacienda

Está prohibido deducirse los gastos por la compra de material, servicios u otras categorías sin que se haya producido el alta en Hacienda de nuestro negocio. Para evitar problemas, lo recomendable es cumplimentar los modelos 036 y 037 para compras antes del inicio de la actividad.

4. Olvidarse de las bonificaciones iniciales

Una de las principales ventajas de comenzar la actividad es acogerse a reducciones como la tarifa plana, pero si no se solicitan en plazo, después no será posible pedirlas y el autónomo se quedará sin esa importante ayuda en los primeros años.

5. Perder la capitalización del paro

Si se inicia la actividad mientras se cobra el paro, el autónomo debe solicitar (si así lo desea) la capitalización del paro para que el dinero que le quede por cobrar de la prestación sirva de ayuda para el inicio del negocio. Pero, si no se pide en tiempo, se pierde el derecho a contar con estos recursos.

6. No marcar la casilla de Responsabilidad Civil

Si marcamos esta casilla cuando nos damos de alta en Hacienda evitamos embargos a nuestro patrimonio en caso de problemas derivados de nuestra actividad. En Quipu explican que para marcar esta casilla hay que, previamente, realizar una escritura en el notario y después ir al registro para inscribirla.

7. Marcar la casilla 600

Cuando el autónomo marca esta casilla en los modelos 036 y 037, queda obligado a la presentación del modelo 130, lo que no siempre es deseable. Además, si se marca la casilla de forma involuntaria y posteriormente no se entrega el modelo 130, el autónomo se expone a sanciones de Hacienda.

8. No desgravar la vivienda

Los autónomos que desarrollan su actividad en su hogar tienen derecho a desgravarse parte del alquiler, suministros...pero hay que indicar en los modelos 036 y 037 que la actividad se desarrolla allí y en cuántos metros cuadrados respecto al total de la vivienda.

9. No cuidar la elección de mutua

El autónomo está obligado a elegir una al comienzo de la actividad, pero debe evitar que en su elección se priorice el precio antes que los servicios prestados. O lo que es lo mismo, optar por una mutua que sea barata pero que ,en el momento de la verdad, no preste un buen servicio.

10. No tener en cuenta la base de cotización

En 2021 la base mínima es de 944,40 euros y la máxima de 4.070,10 euros, pero además hay que tener en cuenta que a partir de los 47 años el autónomo puede ver limitada su base máxima a 2.077,80 euros si no ha llegado a bases de al menos 2.052 euros mensuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky