Economía

Ribera descarta fijar precios máximos en el mercado eléctrico, pero anticipa cambios en la tarifa regulada

  • Rechaza implementar medidas que vayan a ser rechazadas por la UE

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha avanzado este lunes en el Congreso cambios en la tarifa regulada PVPC para tratar de estabilizar la factura de la luz y ha descartado una intervención pública para fijar precios máximos o mínimos en el mercado mayorista, tal y como le demanda su socio de coalición, Unidas Podemos.

Así, Ribera ha subrayado que existe una "prohibición expresa" en el derecho comunitario para fijar precios en los mercados mayoristas, establecer precios máximos o mínimos y también la obligación de aplicar precios marginales.

"Este Gobierno jamás va a impulsar la adopción de medidas que sepamos de antemano que son frontalmente contrarias al derecho comunitario", ha zanjado la vicepresidenta tercera, que cree que "eso es lo peor que se puede hacer".

En todo caso, ha asegurado que el Gobierno dará "batalla política" en Bruselas para lograr mecanismos con los que rebajar la factura de electricidad a los consumidores, aún a costa de los beneficios de las compañías.

Es en este ámbito donde ha encuadrado el Fondo Nacional de Sostenibilidad y los mecanismos aprobados para rebajar los llamados 'beneficios caídos del cielo'. Ambas medidas acaban de iniciar su tramitación en el Congreso.

Comisión de estudio

La ministra Ribera también ha apoyado la propuesta de crear una comisión en el Congreso para estudiar las causas de las constantes subidas del precio de la luz, una idea que hace una semana plantearon Más País-Equo, Compromís y Nueva Canarias. La vicepresidenta ha admitido que esta situación de sucesivos máximos históricos en el precio de la luz responde a "cuestiones complejas para las que es fundamental tener un diagnóstico correcto".

En ese sentido, cree que "seria una buena idea pensar en la posibilidad de una comisión parlamentaria de estudio" que trabaje de manera no permanente sobre el análisis del impacto de los precios, el modo de funcionamiento del sistema eléctrico español, y las posibles mejoras que pudieran acometerse.

Ribera ha agradecido a los grupos que propusieron este análisis en el seno del Parlamento y ha expresado la "total disponibilidad" de su Departamento para aportar la información y testimonios que se le reclamen.

"Ninguna empatía social"

La ministra ha acusado a las empresas eléctricas que gestionan centrales hidroeléctricas de no mostrar "ninguna empatía social", ya que su gestión ha propiciado el precio más alto de la electricidad de más de la mitad de las horas durante los últimos meses.

"Esto no es razonable de ninguna de las maneras", ha lamentado Ribera, criticando que, aunque "es muy probable" que este tipo de prácticas puedan ser legales, considera que "no se ha mostrado ninguna empatía social". Y, "aunque suena a broma, la empatía cotiza en Bolsa", dijo, señalando que los inversores de las grandes compañías "responden por principios de sostenibilidad social también".

Esto responde, ha explicado la vicepresidenta tercera, a la posibilidad de las eléctricas concesionarias de las centrales de "interiorizar el coste de oportunidad" en una escalada de los precios de la electricidad. "Sabemos que es muy probable que lo que han hecho es perfectamente compatible con el diseño mayorista, con la posibilidad de interiorizar el coste de oportunidad", ha dicho Ribera.

También ha recordado el vaciado de embalses, una "escandalosa" reducción del caudal que, según ha explicado, "no es descartable que sea compatible" con las condiciones de explotación de esas centrales, con lo cual también tendría cobertura legal.

Podemos: "Propone lo mismo que el oligopolio"

En su réplica, el secretario general del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Txema Guijarro, ha asegurado que las normas comunitarias "no impide regular el precio de la nuclear". "Precisamente dice que siendo un monopolio natural, sí es posible regular. Francia va por ese camino", ha dicho el diputado, que también ha recordado otra de las propuestas del grupo confederal, la de impulsar una empresa pública de energía.

Respecto a la propuesta de "estabilizar la factura", ha señalado que es "muy parecido" a la propuesta trasladada por "el 'lobby' eléctrico", que a su juicio "trabaja abiertamente contra la democratización del sistema". "Supongo que será estabilizar a la baja. Si no, no sé qué gracia tendría", ha dicho.

"Lo que propone la vicepresidenta es lo mismo que hace unos días proponía el oligopolio eléctrico", ha criticado el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, que cree que "si lo propone el oligopolio eléctrico, es difícil de creer que pueda servir para bajar la factura". "Nunca dicen 'bajar', dicen 'estabilizar'. Por supuesto, se puede estabilizar en precios altos", ha apostillado.

"De hecho, una de las formas que tienen las eléctricas para forrarse, además de manipular el mercado, es ofrecer unas facturas 'estables' del mercado libre en las que ellas siempre salen ganando y tú siempre sales perdiendo", ha manifestado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky