La entrada del verano ha sido sin duda el balón de oxígeno que necesitaban los empresarios españoles tras un año de idas y venidas de restricciones y limitaciones de la actividad por los repuntes de contagios. Concretamente, La cifra de negocios de las empresas subió un 22,2% en junio respecto al mismo mes de 2020, moderando en casi 18 puntos la subida de mayo y en más de 36 puntos la de abril, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado por el INE. Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan cuatro meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.
Todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en junio, especialmente el suministro de energía y agua, que elevó sus ventas un 46,3%. Le siguen los servicios (+28,7%), industrias extractivas y manufacturera (+19%) y el comercio (+18,7%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 21,5% en junio, tasa 16,3 puntos inferior a la de mayo.
Retorno del precio de la luz
Los mayores repuntes en la serie corregida fueron también para el suministro de energía y agua (+43,3%) y los servicios (+28,8%), seguidos de la industria (+18,7%) y del comercio (+18,5%). En este sentido, el informe mensual de ingresos de las compañías refleja ya un impacto del fuerte incremento del precio de la luz, en pleno periodo estiva con el impacto de la ola de calor que además ha provocado el incremento de la demanda de los electrodomésticos. Lo que ha llevado a las compañías del sector a registrar un incremento de ventas del doble de resto de ramas de actividad.
El repunte se modera en más de 18 puntos respecto al dato del pasado mes de mayo
En valores mensuales (junio sobre mayo), la facturación empresarial creció un 2,1%, tasa más de un punto superior a la del mes anterior y con la que se encadenan dos meses consecutivos de ascensos mensuales.
De los cuatro sectores analizados, sólo la industria recortó su facturación respecto a mayo, con un retroceso mensual del 0,6%. Comercio registró el mayor aumento (+5,4%), seguido del suministro de energía y agua (+5,3%) y de la rama de los servicios (+4,8%).
Así, ante la ausencia de niveles de turistas internacionales propios de una temporada estival habitual, es el turismo nacional el que parece estar haciendo posible este buen comportamiento de los ingresos de las compañías. Las expectativas de viaje por ocio de los españoles superan en un 6% a la media mundial, ya que el 82% considera que a partir de ahora harán el mismo número o más de desplazamientos con objetivos no laborales que antes de la pandemia.
Relacionados
- La activación del turismo salva las ventas del sector servicios en verano: suben un 21,7%
- Turismo: inversión y motor de desarrollo
- El Camino de Santiago y las estancias en el rural frenan la caída del turismo
- ¿Es el momento de invertir en turismo? Cómo entrar y reconocer los valores y fondos con más potencial