El efecto de la pandemia en las cuentas públicas sigue siendo demoledor. La cifras son elocuentes: en un solo mes, en junio, la deuda pública del conjunto de las administraciones (Central, organismos autónomos, comunidades autónomas, corporaciones locales y Seguridad Social) aumentó en 23.477 millones de euros, un 1,7% en tasa mensual, con lo que encadena dos meses consecutivos al alza, según los datos publicados este martes por el Banco de España. En el primer semestre del presente año, el endeudamiento soberano español ha crecido en 80.179 millones de euros y desde marzo del pasado año, cuando se declaró la pandemia, la deuda pública se ha incrementado en 201.099 millones de euros.
Con semejante rally, en junio de este año se ha situado en 1.425.619 millones de euros, es decir, 1,425 billones de euros, según los datos de del Banco de España. Así, utilizando el Producto Interior Bruto (PIB) PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio de deuda sobre el PIB se situó en el 122,1% en el segundo trimestre de 2021, por encima del objetivo establecido en el Plan de Estabilidad del 119,5% del PIB. Una cifra desconocida en la historia reciente.

Un 10,43% interanual
En términos porcentuales, en los últimos doce meses (junio de 2021 sobre julio del pasado año) el endeudamiento soberano ha aumentado en un 10,43% según los datos del regulador financiero, 134.607 millones de euros. Lo que implica que el incremento porcentual sigue moderándose desde el máximo -13,75%- registrado en febrero del presente año.
Por el tipo de administración y medido en términos porcentuales, el mayor aumento se produjo en junio en los organismos autónomos del Estado, con un ritmo del 132% en términos interanuales, seguida por la Seguridad Social cuya deuda se incrementó un 33,4% anual en junio, la Administración central, un 7%, las autonómicas cuya deuda sube un 2,37%, mientras que las locales, respaldadas financieramente por la Administración Central, desciende un 9,14% en comparación con doce meses atrás.
Apoyo del Estado
Medido en volumen absoluto, la comparación se desequilibra desfavorablemente en el platillo de la Administración Central, pues una parte de los fondos que obtiene en los mercados los transfiere a las otras administraciones, principalmente la Seguridad Social y sus organismos autónomos, lo que explica su fuerte aumento. En junio, el Estado acumula una deuda de 1,236 billones, los organismos autónomos del Estado 56.638 millones de euros, 319.928 millones las comunidades autónomas, 22.688 millones las corporaciones locales y 91.854 millones de euros la Seguridad Social, según los datos del Banco de España publicados ayer.
Si se compara con la deuda de un mes antes, mayo de 2021, la deuda del Estado se incrementó en un solo mes en 19.632 millones sobre el mes anterior de mayo (+1,6%). Por su parte, las comunidades autónomas elevaron su deuda en junio un 1,1% respecto al mes anterior, las corporaciones locales también elevaron su deuda en junio, un 0,2% respecto al mes de mayo, hasta los 22.689 millones de euros. Por último, la deuda de la Seguridad Social se elevó un 7,6% en junio respecto al mes anterior.
Relacionados
- España crece un 19,8% interanual y arrastra la expansión de la Eurozona
- España recibe los primeros 9.000 millones de euros del plan de recuperación
- El fuerte repunte de precios por encima del 2% en 2021 aún permitirá el crecimiento económico en España
- España registra el mayor repunte de deuda pública de las grandes potencias de la UE en año de pandemia