Economía

UGT pide a la CEOE abordar la subida del SMI por la inflación

  • La inflación continúa su escalada de aumento hasta el 2,9% interanual
Madridicon-related

El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) reclamó la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para que las personas con menos recursos puedan hacer frente a las subidas de los precios de los bienes y servicios esenciales. "Con un crecimiento del nivel de precios tan notable es inadmisible que no se ajuste al alza el salario de aquellas personas con un salario más bajo", defiende el sindicato en un comunicado.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,8% en julio en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,9%, dos décimas por encima del mes anterior y su tasa más elevada desde principios de 2017 -cuando se situó en el 3%-, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El repunte supone el séptimo mes con niveles positivos y el quinto mes creciendo.

Además, el sindicato apela a la patronal CEOE a abordar la negociación de un nuevo acuerdo de negociación colectiva para pactar una senda salarial ajustada a las circunstancias de cada sector y empresa.

Debido al encarecimiento de productos básicos como lo son la alimentación y bebidas no alcohólicas, UGT advirtió que "el encarecimiento de bienes y servicios necesarios para la subsistencia puede dejar a muchas familias en situaciones de vulnerabilidad o agravar su situación"

Para UGT, es fundamental reforzar la protección social y propiciar que la salida de la crisis se haga con un "fuerte apoyo" desde la política fiscal para garantizar que nadie se queda atrás. "Es impostergable que se produzca un incremento en los ingresos de las familias para que no aumente la pobreza y la desigualdad", concluye.

Aumento de la inflación constante

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,8% en julio en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,9%, dos décimas por encima del mes anterior y su tasa más elevada desde principios de 2017 -cuando se situó en el 3%-, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El repunte supone el séptimo mes con niveles positivos y el quinto mes creciendo.

Por sectores de influencia en los precios de julio, ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de los servicios de alojamiento, que suman un punto y medio a la tasa de junio y se colocan en el 1,5%; el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación de seis décimas frente a junio y en el 1,6%. Además, contribuyó el hecho de que los precios de la telefonía se mantuvieran estables, frente al retroceso que experimentaron en el mismo mes de 2020.

En el otro extremo destaca el descenso de precios en el grupo de vivienda, que recortó su tasa anual 1,5 puntos, hasta el 9,4%, por la rebaja del IVA en los precios de la electricidad. En cambio, en julio de este año aumentaron los precios del gas, frente al retroceso que registraron en igual mes de 2020.

En tasa mensual (julio sobre junio), el IPC bajó un 0,8% tras cuatro meses de aumentos. Se trata del mayor recorte mensual de la inflación desde julio de 2020, cuando disminuyó un 0,9%. A ello también contribuyó el descenso del IVA en la electricidad, así como las rebajas de verano en vestido y calzado.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) situó su tasa interanual en julio en el 0,6%, cuatro décimas más que en junio y 2,3 puntos inferior al índice general.

Los datos del IPC por Comunidades Autónomas muestran que hasta 9 regiones superan el 3% de inflación. En concreto, Castilla-La Mancha fue la región que más aumentó de precios en el mes de julio, registrando un 3,6% interanual. Por su parte, el resto del ránking lo conforman las regiones de Castilla y León, y Galicia, que registraron un 3,5%, según el INE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky