Economía

Cerca de 1,3 millones de españoles, en problemas para acceder al 'efectivo'

  • El cierre de cajeros puede aumentar el riesgo, según el Banco de España
Foto: iStock
Madridicon-related

El Banco de España ha analizado las facilidades de acceso que tienen los españoles, en función de su zona de residencia, a la infraestructura de efectivo, principalmente cajeros, para poder obtener dinero en metálico cerca de sus domicilios. Su conclusión es que 1,3 millones de españoles, un 3,75% sobre una población de 47,39 millones, "se encuentran en una situación que puede considerarse vulnerable".

El estudio, elaborado por Diana Posada Restrepo de la Dirección General de Efectivo y Sucursales del organismo regulador con datos de finales del año pasado, determina que una mayor reducción y/o concentración de las infraestructuras de efectivo aumenta la brecha entre quienes encuentran dificultades para acceder al efectivo y quienes tienen fácil acceso a él.

Índice de vulnerabilidad

Además, la autora ha analizado si la distribución de esta infraestructura cubre adecuadamente la demanda de efectivo en función de las características sociodemográficas de las diferentes regiones. Con este fin, se presenta un índice de vulnerabilidad en el acceso al efectivo, que permite detectar aquellos municipios con un mayor riesgo de quedar financieramente excluidos en términos de acceso al efectivo.

El informe puntualiza que el grado de cobertura de la infraestructura de efectivo se define como el porcentaje de población con al menos un punto de acceso en un determinado radio de distancia. Para el estudio, se plantearon dos radios diferentes de 5 km (en el mapa adjunto) y de 10 km. La distancia al punto de acceso se mide en línea recta desde el centro del núcleo poblacional.

El informe concluye que hay grandes diferencias por provincias, con Zamora como la peor parada. De media, el 98% de la población tiene un punto de acceso al efectivo en un radio de 5 km, aunque no esté localizado en su municipio.

Sólo seis provincias (entre las que se encuentran Vizcaya, Tenerife o Cádiz) y en las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla el 100% de los habitantes disponen de una oficina bancaria o de un cajero en un radio de 5 km, en otras 36 provincias este porcentaje se sitúa entre el 90% y el 99%, y en ocho provincias es inferior al 90%.

Castilla y León es la comunidad autónoma con una cobertura menos amplia, con Zamora y Ávila como las provincias que presentan menores ratios de población con un punto tradicional de acceso al efectivo en un radio de 5 km, el 81% y el 85%, respectivamente. La autora explica esta diferencia con respecto a otras provincias españolas por su menor densidad de población, la orografía del territorio, que han hecho que la cobertura de la red de oficinas y de cajeros automáticos en estas zonas del país haya sido menor y se haya tenido que ver compensada, en parte, por soluciones alternativas, como agentes financieros u oficinas móviles. A esto hay que sumar el proceso de consolidación bancaria de los últimos años, que ha intensificado una situación cuyo punto de partida ya era menos favorable.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

AVISADOS estáis.
A Favor
En Contra

Sacad el dinero del Banco, de lo contrario, estos delincuentes del Gobierno os harán un corralito y lo robaran.

Puntuación 18
#1
MATEO
A Favor
En Contra

Una verdadera trampa no tener opciones de efectivo o tarjeta es demoledor porque aumentará más aún las comisiones bancarias, el control sobre tú dinero, bloqueos de cuentas (del mismo banco o del gobierno), atracos virtuales, los corralitos serán demoledores y no podrás defender tú dinero personalmente.

Puntuación 16
#2
Manuel
A Favor
En Contra

TITULAR: - ASÍ NOS AGRADECEN A LOS CIUDADANOS NUESTRA BANCA ESPAÑOLA EL RESCATE BANCARIO QUE LES HICIMOS TODOS LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES A LAS CAJAS DE AHORROS CON NUESTROS IMPUESTOS - .

- ¡¡¡ Ojo !!! ....Cajas de Ahorro que después una vez rescatadas y saneadas con fondos públicos, fueron vendidas y compradas a precio de saldo por los bancos privados "nacionales".....Lo de nacionales lo pongo entrecomillas ya Ustedes me entienden.

- Primero hemos rescatado con nuestros impuestos las Cajas de Ahorro que ahora dichas Cajas ya son de ellos (de los bancos privados "nacionales"). .......Y ahora esos bancos privados nacionales, nos abrasan a comisiones y además nos cierran oficinas en los pueblos e incluso en las ciudades, pre-jubilan o hacen ERES a sus plantillas de trabajadores y por encima nos quitan servicios esenciales a los jubilados en los pueblos de España, jubilados que informáticamente están al cero patatero......... Por cobrar comisiones hasta le están cobrando semestralmente 60 € a una señora que el único ingreso que tiene en la cuenta es la RISGA (Renta de integración social de Galicia), cuando realmente dicha señora debía de disponer "POR PARTE DEL BANCO", de una cuenta básica sin comisiones ni gastos de mantenimiento............- Como diría un castizo - :............- Pa habernos matao -

Puntuación 5
#3
prinklesmonopoly
A Favor
En Contra

otro porcentaje circula en casino

Puntuación 0
#4