Sin duda los datos de empleo conocidos en esta última semana apuntan a una recuperación del mercado laboral iniciada con el repliegue de las restricciones a la movilidad y la actividad, e incluso con una intensidad mayor de la esperada con la llegada del verano y la activación del turismo. Ahora bien, las cifras de caja de la Seguridad Social arrojan un comportamiento heterogéneo en función del régimen de trabajadores. Concretamente, hasta el mes de junio, en el primer semestre del año, el repunte de las cotizaciones experimentado por los autónomos triplica el aumento en el caso de los asalariados del régimen general. Entre enero y junio, las aportaciones de los trabajadores por cuenta propia han aumentado un 24,4% acumulando un total de 5.154 millones de euros, mientras que los afiliados al régimen general han elevado en este mismo periodo de tiempo un 8,08% su aportaciones, situándose el total a mediados de año en 48.211 millones.
El espejo de esta coyuntura financiera está en el comportamiento del mercado laboral que, según las cifras de paro y afiliación presentadas este martes por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Seguridad Social, registra niveles de afiliación al Reta nunca vistos en España, anotando el dato más alto en el mes de junio de los últimos 13 años. Concretamente, a finales del pasado mes se contabilizaban un total de 3.322.961 trabajadores por cuenta propia afiliados al Reta. Habría que remontarse al cierre de 2008, cuando un total de 3.399.627 autónomos aportaban al Sistema con sus cuotas mensuales, para encontrar un nivel mayor de afiliación al Reta. Es decir, a pesar de los impactos de las restricciones del inicio de año, seguido del repliegue de la desescalada ya entrado el verano en algunos lugares de España por el azote de la quinta ola de contagios no han impedido la recuperación del trabajo autónomo, con su cima en estas cifras de julio.

De este modo, UPTA, una de las asociaciones representantes del colectivo, cree que la estacionalidad del mercado laboral ha frenado "levemente" las consecuencias de la quinta ola de la pandemia, una cuestión que se ve reflejada en los datos de afiliación del mes de julio, cuando el número de trabajadores autónomos aumentó en 1.978 trabajadores. Señalan además, que el sector hostelero y el pequeño comercio han crecido en 3.716 y 1.252 autónomos, respectivamente, en comparación con el mes de junio, demostrando que "el verano está salvando la afiliación en estas actividades económicas". Mientras que la educación ha perdido 2.914 autónomos en el primer mes de vacaciones escolares. El sector del transporte también desciende en 1.061 trabajadores por cuenta propia, y la industria manufacturera y las actividades sanitarias cosechan 47 y 27 bajas. Por comunidades autónomas, UPTA ha destacado que en aquellos territorios ligados al turismo vacacional como las Islas Baleares, Andalucía o Galicia aumentan en 1.351, 810 y 392 nuevos activos, respectivamente. También registran buenos datos Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Canarias. Por otro lado, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Murcia registran pérdidas significativas, con 1.346, 673 y 212 activos menos.
Las empresas piden cautela
Otra de las grandes asociaciones de autónomos, ATA, considera que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de julio son "positivos", aunque advierte de una cierta desaceleración en el ritmo de creación de empleo y de que la quinta ola de la pandemia "va a pasar factura a algunos sectores" principalmente asociados al turismo. "A final del mes de junio había un mayor crecimiento interanual de empleo y de autónomos que el que hay en el mes de julio", explica la Federación.
"Hay que seguir prestando atención al tejido empresarial, generando certidumbre, seguridad jurídica y sobre todo dotándole de mecanismos que les permitan crear y mantener empleo", apunta el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
En esta línea, La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) alerta que será necesaria una "mayor flexibilidad" para abordar los "ajustes necesarios" en las empresas, ya que muchas de ellas no han podido reabsorber en su totalidad las plantillas.
De su lado, la CEOE pide valorar con "prudencia" la mejora de los datos del paro registrado y afiliación del mes de julio, porque todavía existe "una gran incertidumbre marcada por los rebrotes del Covid y las decisiones de algunos países del entorno español".
"Nos encontramos, por lo tanto, este mes con un nuevo avance en la senda de recuperación de la actividad económica y de la ocupación, que esperamos se consolide, pese a las incertidumbres que se ciernen sobre nuestra economía tras el paréntesis estival", apunta CEOE.