
María Jesús Montero anunció la asignación de 7.230 millones de euros a las Comunidades Autónomas, procedentes de los fondos europeos, concretamente de los 19.000 millones que este año corresponden a España. De ellos, la primera partida, 9.000 millones, aun no han llegado, y la siguiente cantidad, 10.000 millones de euros, está prevista para diciembre.
Fuentes consultadas por este diario afirman que el anuncio no ha suplido, sin embargo, el descontento generalizado de los consejeros de Hacienda, reunidos en la Sectorial de ramo, monográfica de Fondos Next Generation. El sentir general era de retraso, falta de cogobernanza, falta de transparencia de criterios, en un reparto del que la ministra aseguró que se han repartido ya 1.631 millones en la conferencia de vivienda, en la de Educación otros 1.410 millones para la Formación Profesional y la reducción de la brecha digital y en Transición Ecológica, 1.086 millones para normativa de residuos y tendido eléctrico, entre otras.
Además, la ministra también añadió que las aportaciones para la recuperación no contabilizarán para los déficits públicos.
En políticas de cuidados -aseverño- se han repartido 731 millones en la sectorial de igualdad e inclusión social, 688 millones en empleo y en materia sanitaria se han distribuido otros 399 para equipos de alta tecnología. Asimismo añadió que las conferencias sectoriales de justicia, igualdad y cultura han asignado 90 millones en cada caso.
La ministra instó a las comunidades a "remar en la misma dirección" porque el plan de recuperación es un "proyecto de país". Señaló además que la reunión ha sido "amigable y planteada desde el respeto". Finalmente criticó a quienes tienen interés en trasladar "el ruido y la bronca".
A la espera del aprobado
En esa cita, la titular de la cartera emplazó a las distintas CCAA a que esperen el envío de una carta con el detalle de las dos órdenes que regularán los fondos, y que al parecer, el lunes a la tarde no pudo explicar, por encontrarse bajo el examen de la Comisión Europea, según fuentes de la reunión.
Con este resumen, la sensación que cundió entre los consejeros fue negativa, de retraso considerable en las gestiones, de reuniones que hasta ahora sirven para poco y donde apenas hay contenido, por lo que tiene poco sentido que se reúna una sectorial de Hacienda cuando en las distintas sectoriales que corresponden a los diferentes ministerios se habla del reparto de los fondos.
En líneas generales -según fuentes consultadas por eE-, con el estado incipiente en el que se encuentran el desarrollo de los fondos se mantiene la idea de que este año la previsión de ejecución es complicada en estos dos años y medio.
Hasta ahora, el Gobierno de Pedro Sánchez ha anunciado en varias ocasiones que las CCAA gestionarán el 55% de las ayudas europeas, de un total de 19.000 millones para lo que resta de 2021.
Disimular ante Europa
Desde Andalucía, el consejero de Hacienda y Financiación Europea de Andalucía, Juan Bravo (PP), era uno de los primeros en reaccionar. Bravo insistió ayer en la "profunda preocupación" de la Junta por el "retraso" de ejecución de los Fondos Next Generation y de la "ausencia" de cogobernanza en la gestión de los mismos, o el hecho de que la ministra se plantee el inicio de la ejecución de esos fondos a partir del mes de septiembre.
La Comunidad de Madrid se pronunciaba en parecidos términos. Para el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, el Gobierno de nuevo ni nos da información ni nos consulta absolutamente nada. En su opinión, lo que hace Pedro Sánchez es simular que hay un trabajo conjunto con las CCAA porque la Comisión Europea se lo está exigiendo, pero en realidad no existe ni trabajo ni diálogo con las CCAA.
Relacionados
- El Gobierno de Sánchez deja huérfana de nuevos proyectos a la provincia de Teruel
- Moncloa se sirve de 10.450 millones para acallar a las CCAA con los fondos
- Sánchez notifica a las CCAA que gestionarán el 55% de los 19.000 millones de ayudas europeas de 2021
- Educación transferirá 200 millones de euros a las CCAA en 2021 para la creación de 21.000 plazas de educación infantil