
Los trabajadores de información y comunicaciones, con un 67%, los de actividades inmobiliarias, 64%, de educación, 61%, y actividades científicas y técnicas, casi un 60%, serán los más adictos al teletrabajo en los próximos años, según un informe elaborado por la empresa de recursos humanos, Randstad, presentado esta semana.
Las previsiones del Informe del Trabajo en España es que "en los próximos años", sin determinar, el 30,6% de la población laboral ejercitará su profesión mediante teletrabajo. Por regiones, la Comunidad de Madrid se situará a la cabeza, con un 36% de los trabajadores en casa, Euskadi el 34% y Cataluña el 33,5%. En la cola, Baleares con un 26,3%, la Región de Murcia, con un 26,7% y Castilla-La Mancha con una previsión del 27,2% de su fuerza laboral teletrabajando en los próximos años.
Volviendo a los sectores, el estudio de Randstad sitúa entre los que más teletrabajo realizarán el transporte y la logística (45%), el suministro de electricidad, gas y aire acondicionado (43%) y actividades artísticas (40%).
En descenso en 2021
No obstante, actualmente el teletrabajo está perdiendo adeptos según se van normalizando las condiciones sanitarias. En la EPA del segundo trimestre el número de personas teletrabajando ya se coloca por debajo del 10%, concretamente el 9,4%, (1,85 millones). El primer trimestre el porcentaje fue del 11,2% y el tope, 16,2% se alcanzó, según la EPA, en el segundo trimestre de 2020, aunque todavía dobla al 4,8% de 2019.
Relacionados
- Google Maps se prepara para el fin del teletrabajo con avisos de aglomeraciones
- Aviso a autónomos: hasta 225.000 euros de multa por incumplir la nueva ley del teletrabajo
- El 60% de las empresas con teletrabajo regresará a las oficinas en septiembre
- El CEO de Morgan Stanley, sobre el teletrabajo: Si podéis ir a un restaurante, podéis venir a la oficina