Muchas son las dudas y preocupaciones que padecen las empresas sobre el acceso a los fondos Next Generation de la UE que se deben gestionar a través de los programas abiertos ya o que se tendrán que licitar por las distintas administraciones públicas españolas. Entre las principales se encuentra todo lo relativo a las ayudas de estado -subvenciones a fondo perdido-, una de las tres formas en que podrá llegar el dinero comunitario a las empresas, según explican fuentes de la CEOE que han puesto a disposición de las empresas una web de consulta, CEOExEuropa, que en seis meses cuenta con más de 21.000 usuarios y 120.000 páginas vistas.
Fuentes de la patronal apuntan a eE que, ante la creciente preocupación en el tejido empresarial, responden que el marco europeo de ayudas de estado tiene una incidencia capital. En consonancia, constituye un elemento a tener muy en cuenta por las empresas que pretendan acceder a las ayudas derivadas de Next Generation.
Evitar sanciones
El concepto clave de "intensidad de la ayuda", derivado de la zona geográfica, el tipo de empresa y el tipo de proyecto, puede suponer un freno a la capacidad de las empresas de recibir subvenciones para acometer proyectos de inversión. Así, desde la CEOE recomiendan contar con una correcta información previa sobre su funcionamiento y sus límites, que evite futuras consecuencias negativas en forma de sanciones europeas. Para minimizar este riesgo y arrojar algo de luz, la CEOE ha elaborado "píldoras formativas, guías prácticas y webinars", disponibles en CEOExEuropa.
Un segundo bloque de dudas que expresan las empresas españolas en la web de la CEOE está relacionado con las líneas de trabajo en las que ya deberían estar centradas. Al respecto, la patronal recomienda dos grandes acciones.
En primer lugar, empezar a definir los proyectos de inversión en los que están interesados para poder ser presentados a las convocatorias que ya comienza a publicar el Sector Público, con tres características fundamentales: los proyectos deben cumplir con los requisitos de generar impacto y valor de manera amplia (por ejemplo, reduciendo la huella de carbono, mejorando las capacidades de los empleados, optimizando costes, etc.); contar con un elevado grado de madurez, es decir, que la empresa sea capaz de ejecutarlos de manera inmediata y, tercero, el proyecto ha de estar alineado con el Plan España Puede, desde una perspectiva material para que encaje en las líneas de inversión del Plan recogidas en las bases reguladoras de las convocatorias de subvenciones.
Por otro lado, según recomienda la CEOE, es fundamental conocer el funcionamiento del Sector Público y, sobre todo, los instrumentos de canalización de los fondos como las convocatorias de ayudas, sus bases reguladoras, gastos subvencionables, formato de propuestas, la justificación.
Plazos de convocatorias
Otra preocupación de las empresas son los plazos de canalización de los fondos al sector privado. En este sentido crece la inquietud por conocer cuándo comenzarán a publicarse las convocatorias. En opinión de la CEOE es importante acelerar el ritmo de publicación de las licitaciones y convocatorias. La fuentes consultadas apuntan que ya se están publicando las primeras convocatorias (Programa Tecnológico Aeronáutico, convocado por el CDTI, con un presupuesto de 35 millones de euros; o el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios, convocada por el IDAE, con un presupuesto de 300 millones).
Desde la CEOE demanda, pues, acelerar los encuentros entre el Gobierno central y los autonómicos, en el marco de las conferencias sectoriales, para que los fondos sean una realidad cuanto antes. Pues, no solo ha de acelerar el ritmo el Estado, también las comunidades autónomas y las entidades locales. En CEOE recuerdan que las comunidades gestionarán, aproximadamente, la mitad de los fondos UE.
La mitad de la inversión en tres palancas
El plan prevé inversiones por 69.528 millones para los próximos años repartidos en nueve grandes bloques temáticos a los que pueden aspirar las empresas con contratos o subvenciones. Pero tres suman la mitad de los fondos. El primero es la Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso emprendedora con el 23,1% del total del dinero. La Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura se queda con el 20,7% de los fondos y las inversiones en Infraestructuras y ecosistemas resilientes otro 10,5%.
Relacionados
- ¿Sabrá gestionar el nuevo gobierno los Fondos Europeos?
- La CEOE considera inaceptable la reforma laboral que propone Yolanda Díaz y rechaza el borrador
- Los grandes directivos españoles piden celeridad en la ejecución de los fondos Next Generation
- Juan Roig: La recuperación la haremos empresarios y trabajadores, no los Gobiernos